Por Javier Blanco - La redolarización del 4% de la deuda en pesos, llevada adelante anteayer por el Gobierno para tratar de quitarles presión a los precios financieros del dólar, no alcanzó ayer para tenerlos a raya, lo que motivó otra fuerte intervención –vía venta de bonos– en el mercado para que anoten otro cierre bajista del 0,4% en el caso del MEP (quedó a $141,43) o el 0,7% en el del Contado con Liquidación (CCL), que cerró a $146,40. Ambas cotizaciones habían arrancado la rueda poscanje de deuda en pesos por deuda en dólares con alzas mayores al 1% que, en el caso del CCL, lo dejaban a $149. Y se mantenían al alza (pese a la sostenida mejora de los bonos) hasta el último tramo de la rueda, cuando irrumpieron en pantalla una serie de órdenes de venta del bono AL 30 (uno de los surgidos de la última reestructuración y ofrecido en canje anteayer) que voltearon la cotización del título de $5489 a 5431 en media hora, dejándola planchada allí hasta el cierre de la operatoria. “Como viene ocurriendo, aparece la caballería oficial en el último tramo de la rueda para tratar de asegurar un precio de cierre que muestre la brecha en baja”, refirió a la nacion un operador, aludiendo a ventas que serían cursadas por la Anses. La acción oficial logró que la brecha cambiaria, diferencia entre el valor del dólar comercial o mayorista (cerró en $79,43) y los que surgen de estas operaciones, caiga del 79 al 78,6% en el caso del dólar MEP, que permite el cambio de moneda entre locales, o del 85,5 al 84,30% con el CCL, más operado por fondos y empresas que tienen vedado el acceso al mercado oficial para tenencia (sólo para operaciones ligadas al comercio o pagos de deuda menores). En este contexto también anotó una nueva baja el dólar paralelo o blue, que perforó los $150 para la venta (quedó a $149) para acomodarse al menor nivel en siete semanas. De este modo, ya se abarató $46 desde su récord de $195 del 23 de octubre, lo que achicó la brecha del 150% al 88% en ese lapso. Los analistas insisten en que una compresión mayor de la brecha se verá dificultada en todos los casos por el valor efectivo de $140 que tiene el dólar minorista, tras agregársele al impuesto PAIS un anticipo del 35% a cuenta de Ganancias “Si no lo eliminan es el Gobierno quien les pone un piso a la brecha y al precio de los dólares libres”, apuntó el analista Christian Buteler. |