Buenos Aires, 24/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 5 de noviembre
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 06/11 - 07:46 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Con la atención del mercado puesta en los resultados de las elecciones presidenciales en EEUU, que reflejan una pelea ajustada entre Donald Trump y Joe Biden, los dólares bursátiles cerraron al alza este jueves, aunque las brechas permanecieron por debajo del 90%. En el segmento oficial, las intervenciones del Banco Central (BCRA) en el acumulado de la semana resultaron positivas por primera vez desde junio.

El dólar Contado con Liquidación (CCL) subió un 1% ($1,48) a $146,87, con lo que el spread frente al oficial se ubicó en el 85,8%. En simultáneo, el dólar MEP o Bolsa ascendió un 1,5% ($2,13) a $141,88, con lo que la brecha frente a la cotización mayorista alcanzó el 79,4%. Sin embargo, en comparación con el cierre de la semana pasada, ambas cotizaciones tuvieron bajas; el CCL retrocedió 0,6% (83 centavos), mientras que el MEP cayó 0,9% ($1,35).

Los aumentos de este jornada sucedieron mientras los inversores mantienen el foco en las reñidas elecciones presidenciales en EEUU, que aumentó las posibilidades de una incertidumbre prolongada, algo que podría atrasar la aprobación de más estímulos fiscales. Los resultados de las elecciones dependían de un puñado de estados clave, con los dos candidatos con opciones de ganar la Casa Blanca si alcanzan los 270 votos del Colegio Electoral.

A nivel local, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó este jueves que "la situación ha mejorado en el frente cambiario" dado que "se ha reducido fuertemente la brecha" que había entre el tipo de cambio oficial y los paralelos.

Al hablar sobre las "presiones devaluatorias", Guzmán ratificó que el Gobierno sigue contando con los instrumentos para continuar con la política cambiaria que considera "sana" para la Argentina: que el dólar vaya de la mano con la inflación en lo que es el tipo de cambio oficial.

"En los últimos once días la situación ha mejorado en el frente cambiario. Se ha reducido fuertemente la brecha, que es un tema que nos ocupaba", dijo el funcionario en declaraciones a una radio porteña.

El economista Joaquín Marque, director de UG Valores, aseguró que “las intervenciones en el mercado de títulos públicos de organismos públicos están dando el efecto deseado de corto plazo. La brecha sigue reduciéndose, y se reducen las expectativas de devaluación".

Agregó que "Noviembre será fundamental en la estrategia del gobierno. Veremos si logra convencer a los agentes económicos de que entramos en una nueva etapa de orden macroeconómico, teniendo en cuenta las intenciones de reducción de emisión monetaria, reducción mayor a la esperada en el déficit fiscal y que las intervenciones en los mercados de cambio y de títulos públicos, no serán transitorias.”

Para Marque, “a medida que el Banco Central empiece a acumular reservas diariamente y las brechas cambiarias sigan reduciéndose, los exportadores y productores reducirán sus expectativas de devaluación y aprovecharán la suba de los precios de los commodities para empezar a liquidar la cosecha. A la par, el mercado mira con preocupación el drenaje de depósitos en dólares y se preguntan si lograremos llegar sin sobresaltos cambiarios a la liquidación de la próxima cosecha”

“El mayor desafío para lo que resta del año es que el Gobierno y el BCRA logren mantener el tipo de cambio oficial sin grandes variaciones y simultáneamente lograr que las góndolas y la economía no se resientan por falta de productos”, dijo.

Respecto al mercado local, en los últimos días, las medidas del Gobierno destinadas a descomprimir la tensión en el mercado de cambios, sumado a la intervención de entidades públicas en el mercado de bonos y la última colocación de bonos vinculados al dólar por el momento habían logrado bajar la cotización de los dólares financieros a niveles más cercanos al dólar ahorro.

Además ayudó la decisión del Ministerio de Economía de no solicitar Adelantos Transitorios al Banco Central.En las siete ruedas previas al rebote del martes, las cotizaciones de los tipos bursátiles habían acumulado retrocesos del 19,7% y 14,8%, respectivamente.

Economía licitó el martes Letras del Tesoro Nacional en Pesos, vinculadas a la tasa de pases pasivos del Banco Central a siete días, que tendrán vencimiento durante el primer trimestre del año que viene.

La cartera que conduce Martín Guzmán consiguió cerca de $10.000 millones, a tasas que se ubicaron por encima del 37% (tres puntos porcentuales por encima del rendimiento de pases). De esta manera, logró cubrir los $4.500 millones que vencen esta semana.

Dólar oficial

El dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, subió dos centavos a $139,64, ya que el promedio minorista avanzó un centavo a $84,63. En el Banco Nación, en tanto, el billete se vendió a $84,25. En lo que va de la semana, suben $1,20 y 74 centavos, respectivamente.

En el segmento mayorista, la divisa ascendió siete centavos a $79,10 ( 78 centavos en las últimas cuatro ruedas) en una jornada con mayor volumen de negocios en la que la moneda suavizó su corrección diaria, siempre guiada por la intervención oficial.

Como en jornadas anteriores, el BCRA alternó ventas en la primera parte del día que atendieron demanda insatisfecha, con compras finales que absorbieron todo el exceso de divisas sin aplicación. Fuentes privadas estimaron que la autoridad monetaria tuvo un saldo neto positivo cercano a los u$s20 millones, aproximadamente.

Por primera vez en mucho tiempo, el Banco Central logró cerrar su participación semanal con un saldo neto a favor, cercano a los u$s67 millones en los últimos cuatro días de operaciones, un dato que contribuye a diluir la presión sobre el mercado con un escenario más acorde con las intenciones oficiales.

Este saldo positivo es producto sobre todo de la implementación de nuevos filtros para evitar que se registren anticipos de importaciones o cancelación anticipada de deuda en noviembre, explican las fuentes del BCRA.

En la semana corta que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista avanzó 78 centavos, la suba más alta desde la semana que finalizó con los primeros días de octubre pasado. Luego de la baja corrección de la semana precedente, la autoridad monetaria aceleró el ritmo de ajuste con la intención de evitar una caída significativa en el promedio de deslizamiento semanal que viene exhibiendo el dólar mayorista.

Según los datos oficiales, las arcas de la autoridad monetaria registraron una contracción de u$s63 millones y finalizaron la jornada en los u$s39.820 millones.

Feriado bancario

Las sucursales de todos los bancos del país permanecerán cerradas este viernes por la celebración del Día del Bancario, aunque podrán realizarse operaciones online a través de los canales de homebanking y aplicaciones móviles de las entidades financieras.

También estarán habilitados los cajeros automáticos y terminales de autoservicio para el retiro o el depósito de efectivo, así como para pagar impuestos o tarjetas de crédito, entre otros servicios.

Mañana no habrá servicio de clearing, por lo que algunas operaciones como el depósito de cheques no serán ejecutadas sino hasta el próximo día hábil, es decir, el lunes 9 de noviembre, informó el Banco Central en un comunicado.

En el mismo sentido, también podría haber demoras con las transferencias inmediatas entre usuarios de distintas redes (Link o Banelco), ya que utilizan mecanismos de compensación distintos unos de otros.

Para los pagos de salarios, las empresas que envíen el dinero a los bancos el viernes 6, no se les acreditará a sus empleados sino hasta el lunes 9.

Por último, aquellas personas que necesiten de efectivo también podrán extraerlo con la tarjeta de débito a través de los servicios de ExtraCash en puntos de cobro de servicios como Rapipago, Pago Fácil y Pago24, y en supermercados, farmacias y estaciones de servicios habilitadas en forma gratuita.

Dólar blue

El dólar blue anotó este jueves su novena baja consecutivas, al retroceder $4 hasta los $157 para la venta, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.

De esta manera, la brecha cambiaria frente al oficial se reduce hasta el 98,5%, y es la más baja desde principios de octubre. Recordemos que a fines del mes pasado, el spread entre la cotización informal y el dólar mayorista llegó a rozar el 150%.

El billete paralelo acumula un retroceso de $38 desde el récord de $195 anotado el 23 de octubre pasado.

La racha negativa se explica por varios factores: la intervención oficial en los mercados de los dólares financieros, las alternativas de inversión que esta ofreciendo el Gobierno mediante la licitación de títulos en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial (conocidos como bonos dólar linked) y señales fiscales y monetarias, tales como el ajuste en los Adelantos Transitorios desde el Banco Central al Tesoro, por lo menos hasta diciembre, o el crecimiento real de la recaudación en los últimos dos meses.

Futuros

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s475 millones. Los plazos mostraron bajas en el entorno del 0,5%. Noviembre quedó operando con una tasa del 40,24% y diciembre 49,44%. Para el próximo año 2021 los primeros dos meses sus tasas cruzaron a la baja, operándose al 55 % promedio.

Las posiciones de contratos abiertas, totalizaron la suma de u$s4.759 millones.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET