Buenos Aires, 24/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Gobierno busca que las pymes industriales desdolaricen los insumos que usan para producir
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 04/11 - 08:03 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Andrés Randazzo - Industriales pymes buscan articular junto al Gobierno las herramientas para desdolarizar costos de insumos fundamentales para la producción, ya que sostienen que afectan de manera directa a las fábricas locales y genera una mayor inflación. Durante una reunión con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, se analizaron herramientas y propuestas de acción para poder llegar a un acuerdo con las grandes empresas a fin de tener “más previsibilidad”.

“Básicamente el tema de desdolarizar es porque nosotros compramos los insumos en dólares: las pymes, al no tener en muchos casos acceso al financiamiento bancario, obtienen financiamiento a través de las empresas proveedoras que dan 30 o 45 días para pagar. Pero mantienen los precios en dólares, es decir que si aumenta el dólar en ese tiempo, perdemos porque vendemos en pesos. Se complica por ese tema”, resumió a Ámbito Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos y uno de los impulsores del Primer Congreso Industrial para el Consenso del Trabajo y la Producción que se llevará a cabo entre el 17 y 19 próximos.

 “No tenemos nada contra las empresas grandes, al contrario. Estamos hablando de un tema netamente comercial, que tiene que ver con que podamos coordinar los precios. Lo que queremos es consensuar, porque cuando se habla de desdolarizar es para controlar la inflación, ya que es un efecto dominó: por ejemplo el 5% de aumento del dólar de un producto, termina con una suba del 15% en góndola. Es que cuando a las pymes les pasa esto, tienen que aumentar sus precios porque tienen que cubrirse. Queremos llegar a un acuerdo para tener más previsibilidad y no tener que recargar y vender en pesos pero actualizando al dólar, porque el mercado no está demandado”, agregó Rosato.

En el encuentro se detallaron ejemplos de precios dolarizados, como el aluminio, que le agregan presión inflacionaria a los productos locales, ya que se exportan con precios hasta 40% menor al que accede el mercado local.

La exministra de Economía Felisa Micelli es la coordinadora de la mesa de Costos de Insumos Difundidos que se lleva a cabo en el marco del Congreso de Consenso. “No tenemos una mirada en contra de las grandes empresas e incluso consideramos fundamental su participación en los clubes mundiales de producción de sectores específicos, como el aluminio o el acero, y por eso planteamos que se precisa poner en marcha un diálogo para que exista una sinergia entre grandes y pymes para mejorar la competitividad”, sostuvo al respecto.

Durante la reunión, el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg, también se refirió a la desdolarización de los costos de insumos básicos en el país. Destacó que se trata de un trabajo a largo plazo, pero señaló que “existen herramientas de trabajo del corto plazo” para poder enfrentar situaciones de abuso de posición dominante en algunos sectores.

Marcelo Fernández, titular de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), sostuvo que el pedido de desdolarizar los insumos básicos para la producción tiene larga data. “Lo venimos diciendo desde hace años. En la época de Macri, con las devaluaciones fuertes, por ejemplo la que tuvo lugar pos PASO, fue tremendo. Las empresas toman el tipo de cambio cuando pagás, y es imposible trasladar al costo esa suba. Lo habíamos pedido en su momento, pero evidentemente es legal. Lo planteamos en el gobierno anterior y no tuvimos mayores respuestas. Después llegó la pandemia, veníamos bastante regulares porque el dólar estaba quieto, pero es un tema a discutir”, sostuvo Fernández ante Ámbito, quien remarcó que en ese caso las pymes quedan entre el comercio al que le venden sus productos y las empresas proveedoras, ya que el aumento en el costo de los insumos dolarizados “no se puede trasladar”.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET