El Ministerio de Desarrollo Productivo publicó un informe en el que desecha "El mito del éxodo de empresas" a partir del punteo de los fondos de inversión que se anunciaron en tiempos de pandemia, al igual que las aclaraciones sobre iniciativas de reconversión encaradas por otras firmas que habían sido catalogas como "salidas de capitales". "En las últimas semanas se instaló en la agenda pública la idea de que Argentina estaría sufriendo un supuesto “éxodo” de empresas producto de las políticas anti-inversión supuestamente vigentes en el país", inicia el relevamiento oficial. El documento hace hincapié en los paquetes de asistencia lanzados en el marco de la pandemia de coronavirus, como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), al que catalogaron como "clave para garantizar el empleo y la supervivencia de empresas" durante su vigencia hasta diciembre, y las líneas de créditos para pequeñas y medianas empresas (PyMEs). "Desde marzo hasta hoy, se otorgaron ya más de $480.000 millones a más de 100.000 PyMEs a tasa al 24% y 550.000 créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos (por más de $60.000 millones), y hemos largado diversas líneas nuevas pensando en la reactivación, la inclusión financiera y la inversión de largo plazo. Dentro de ellas, sobresalen la línea PymePlus por $20.000 millones (para PyMEs que nunca tomaro un crédito), la línea para la reactivación productiva PyME (por $248.000 millones) y la línea para inversiones para el cambio estructural (que tengan alto impacto en materia de exportaciones, sustitución de importaciones y desarrollo tecnológico), por $200.000 millones adicionales", repasa el informe en sus páginas. Al detenerse en las firmas que anunciaron sus salidas, la cartera conducida por el ministro Matías Kulfas señala que "todas tuvieron una afectación muy importante en su facturación producto del coronavirus, y en todos los casos el Estado pagó parte de los salarios por medio del programa ATP cuando lo solicitaron". "El programa ATP es una política transversal a todas las empresas empleadoras, incluyendo como elegibles tanto a las grandes como a las pequeñas y tanto a las de origen nacional como las de origen transnacional, mostrando el compromiso que este gobierno tiene tanto con las empresas como con las y los trabajadores", amplía el relevamiento. Mortalidad de empresas en la gestión Cambiemos En otro pasaje del informe, se encara una comparativa sobre el comportamiento de los portfolios de inversión durante el gobierno de Cambiemos, período al que sí atribuyen una salida de capitales. "Una mirada más profunda y rigurosa muestra que sí hubo éxodo de empresas en Argentina −sea por retiro o por cierre− durante el período 2015-2019, cuando, producto de equivocadas políticas macroeconómicas y nulas políticas productivas, el país sufrió tres años de recesión sin que mediara pandemia alguna. Entre 2015 y 2019 lamentablemente cerraron o se fueron empresas de todos los tamaños: pequeñas, medianas y grandes. En total, y de acuerdo a datos de AFIP, son más de 25.000 las empresas que dejaron de existir en Argentina entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019. No se veía tamaña destrucción empresarial desde la crisis de 2001-2002. Este proceso de destrucción del tejido productivo se produjo en simultáneo con un insostenible incremento de la deuda externa, que terminó por volverse impagable en 2019", sentencia el Ministerio de Desarrollo Productivo. El relevamiento hace una distinción entre cuatro variables: las empresas que sí anunciaron su retiro del país, las que anunciaron la "búsqueda de un socio local" (Falabella), aquellas que abandonan su operatoria en Latinoamérica y pasaron a mano de otras empresas, y finalmente las que jamás anunciaron nada, "pero se crearon noticias falsas sobre su posible partida" (como Starbucks o Burger King). En las primeras que sí anunciaron su salida, especifica que fueron "completamente afectadas por la pandemia", escenario que se registró en las aeronáuticas LAN Argentina (que venía en declive por la recesión local de los últimos años), Air New Zealand, Qatar Airways o Emirates. Por su parte, las firmas que abandonan su operatoria en la región y que pasaron a manos de otros capitale, se hace mención a Glovo (que tuvo un nivel de actividad muy importante en la pandemia) y Brightstar, empresas que tuvieron la asistencia por medio del ATP. En tanto aquellas que lejos de retirarse modificaron sus segmentos con traslados a otras países, se menciona a la alemana BASF o la francesa Saint-Gobain que habían sido indicadas como que "abandonaban a Argentina", lo cual "es falso". "En el caso de BASF, la empresa decidió mudar un segmento (fabricación de pintura) a Brasil, para especializarse en líneas que hoy tiene en el país como químicos, materiales, soluciones industriales, tecnologías de superficie, nutrición y cuidado y soluciones agrícolas. Bajo ningún punto de vista la empresa se está retirando del mercado argentino; en efecto, BASF invirtió 1,87 millones de euros en 2020, lo que representa un alza del 15% respecto a lo invertido en 2019 en el país. En el caso de Saint-Gobain, la firma decidió relocalizar en Brasil la producción de parabrisas de la planta de Campana, para especializarse en la producción local de yeso. Lejos de irse del país, la multinacional tiene un plan de inversiones para 2021 por US$ 8,2 millones para expandir en Argentina la producción de yeso tanto para la exportación como para el mercado interno", repasa el informe. El relevamiento también da cuenta de 35 ejemplos de recientes anuncios de inversión, comportamiento que desde el Ministerio de Desarrollo Productivo aseguran que "permite observar una mejora gradual de la actividad económica, con características muy heterogéneas". El listado de inversiones: -Volkswagen inversión de USD 150 millones; -Nissan informó que invertirá USD 130 millones en el período 2020-21; -Groupe PSA con una inversión de USD320 millones; -Raízen, licenciataria de Shell, anunció una inversión por USD 715 millones en los próximos tres años; -CCU anunció inversiones por $4.500 millones en su planta de Luján; -Barrick Gold anunció inversiones por USD 600 millones en la mina Veladero en San Juan; -La minera canadiense Lundin anunció inversiones por US$ 3.000 millones para un proyecto de cobre, oro y plata en San Juan; -Intel anunció que incrementará su presencia en Argentina, con el fin de convertirla en un centro regional desde el cual brindará soporte a Latinoamérica y Canadá; -Unilever anunció un plan de inversiones para 2020 por $110 millones; -Puma anunció inversiones por $400 millones; -Las empresas Enod (textil), Retex (textil), Hilados (textil), Tetrapak (cartón) y Serranos (colchones) anunciaron en octubre inversiones adicionales por otros $2.925 millones; En segmentos como textil, indumentaria y calzado, los empresarios de estos sectores anunciaron el 29 de octubre planes de inversiones por US$ 350 millones para 2020-21; -Grupo SIMPA anunció la inversión de $ 700 millones; -Quilmes informó un plan de inversiones por $5.000 millones; -Newsan inauguró su línea de fabricación de lavarropas de la marca LG, en la ciudad de Avellaneda. Para ello, invirtió USD 10 millones; -Hidromet anunció la puesta en marcha de un plan que incluye la incorporación de maquinaria, la producción de nuevas líneas de griferías y la sustitución de importaciones a partir de un crédito por US$ 1,5 millones obtenido en 2015; Visuar, que fabrica electrodomésticos de Samsung en Cañuelas, anunció el plan de inversiones 2020-21. Con una inversión de US$ 2,3 millones y $150 millones para ampliación de planta; -Santana Textil anunció un proyecto de inversiones para su planta en Chaco, que destinará USD 12 millones; -TN&Platex anunció inversiones por US$ 30 millones; entre otras.
|