Por Juan Pablo Marino - Presionada por las fuertes caídas en los mercados del mundo y la baja del dólar CCL, la bolsa porteña cortó una racha de 16 subas consecutivas este lunes, al ceder más de 5%, mientras el humor de la plaza financiera volvía a centrarse en las presiones sobre el mercado de cambios. El indicador líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 5,55%, a 49.596,53 unidades, luego de ganar un 27,3% en las primeras 16 jornadas de octubre, producto en gran parte de las subas de los dólares financieros. Las acciones que registraron mayores caídas fueron las de Telecom (-9,3%); las de Transportadora de Gas del Sur (-9,2%); y las de Transportadora de Gas del Norte (-8,3%). Solo los papeles del Grupo Financiero Valores lograron escapar a la tendencia a la baja, y mejoraron 1,8%. "Muy feo el ambiente bursátil a nivel mundial. La ola renovada del virus maldito y la incierta situación económica y cambiaria de la Argentina, determinaron el derrumbe del índice S&P Merval, en un verdadero lunes negro. Europa anticipó la jornada negativa que fue ratificada en Wall Street. Seguimos esperando la vacuna", comentó un analista del mercado. Mientras tanto, en el mercado cambiario, el dólar blue anotó una baja de $5 hasta 190, en una plaza reducida, tras tocar el viernes un máximo de $195. En tanto, los dólares financieros cerraron dispares: el CCL cayó 2,2%, y el MEP subió un 1,3%, bajo la intervención oficial, dijeron operadores. Para absorber pesos del mercado, el Tesoro anunció para este martes una licitación de Letras y Bonos en moneda local, en la que buscará 60.000 millones de pesos y 1.000 millones de dólares, mientras que el principal atractivo de la operación será el nuevo bono dólar linked con vencimiento en abril del 2022, ya que es un gran instrumento de cobertura frente a la expectativa de devaluación que puedan tener los inversores. Los activos locales bajaron este lunes en sintonía con las caídas registradas en las principales bolsas del mundo, ante la preocupación por los aumentos de casos de Covid-19 en EEUU y varios países de Europa. "Luego de tantos días de suba los inversores que entraron en esta ventana de tiempo aprovecharon a tomar ganancias, ya que no hubo sostén del tipo de cambio ni drivers sólidos como para que el mercado local siga subiendo. Sumado a esto el índice local se contagió del mal día bursátil a nivel internacional, lo que, si se suman todos los factores, generan un combo muy dañino para el precio de los activos argentinos", explicó Joaquín Candia, analista de Rava. En ese marco, los ADRs argentinos cerraron con mayoría de bajas. Se destacaron las mermas de Corporación América (-7,4%), de Globant (-5,1%), y de Ternium (-4,1%). A su vez, Wall Street cerró con fuertes bajas en un mercado preocupado por la pandemia del Covid-19, poco esperanzado en un plan de recuperación de Estados Unidos y pendiente de las elecciones estadounidenses del 3 de noviembre. El índice industrial Dow Jones perdió 2,3% a 27.685,71 en su peor jornada desde comienzos de septiembre. El Nasdaq, de valores tecnológicos, bajó 1,6% a 11.358,94 puntos y el S&P 500 cedió 1,9% hasta los 3.400,95. "Los temores sobre el resurgimiento del Covid-19 y el continuo fracaso para alcanzar un paquete fiscal entre republicanos y demócratas tienen a los inversores nerviosos", dijo Michael Arone, estratega jefe de inversiones de State Street Global Advisors en Boston. "Esos son los dos principales genreradores del declive actual", añadió. Bonos y riesgo país En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se derrumbaron hasta más de 7%, y ya rinden hasta 17% anual en moneda dura. "Los títulos siguen priceando el gran temor que tienen los inversores en la viabilidad económica del país debido a la falta de señales claras por parte del gobierno en lo que respecta a cómo generará los fondos necesarios para cumplir con sus compromisos y sobre cómo ordenar las cuentas públicas y generar un crecimiento sostenido del país", indicó candia. Con todo, las mayores bajas fueron registradas por el Bonar 2029 (-7,1%); el Bonar 2030 (-4,8%); y el Global 2030 (-4,7%). Por su parte, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan subía un 1,5% a 1.446 unidades, frente a los 1.083 puntos anotados en septiembre cuando se reconfiguró el índice luego del canje de deuda. El Ministerio de economía publicó este lunes las condiciones de la gran licitación que se hará este martes. Habrá una variedad de instrumentos, como una letra a descuento, otra que ajusta por CER, un bono BADLAR, un bono CER y un bono dólar linked. De esta manera, el Gobierno busca rollear vencimientos de corto plazo y secar una parte de la plaza en pesos que se amplió de una manera importante gracias a la gran emisión monetaria del último tiempo. |