Buenos Aires, 25/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Volvió el “overshooting”: en qué consiste el fenómeno que llevó a los dólares paralelos a cifras récord y generó la brecha más grande en tres décadas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 26/10 - 08:03 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Gasalla - Es infructuoso apegarse solo a fundamentos técnicos para determinar el valor del dólar en los mercado paralelos, pues en el caso del dólar libre influyen en los precios factores subjetivos, como la desconfianza que despierta la política económica o las expectativas sobre un crecimiento de la emisión monetaria y la inflación en el futuro próximo. También la vigencia de un estricto control cambiario distorsiona la dinámica en la franja marginal, siempre para exagerar el alza.

Así, la creciente incertidumbre financiera y la falta de un plan económico intergral concreto que trace un sendero fiscal y macroeconómico claro llevaron a las cotizaciones alternativas al cepo oficial a nuevos valores récord, mientras que la brecha cambiaria llegó al 150%, la más amplia desde 1989, en pleno proceso de hiperinflación.

En un año la circulación monetaria creció 85% y el dólar libre escaló 158 por ciento

"No tenemos moneda, no hay reservas, falta credibilidad y no hay acceso al crédito, por lo que la única manera es la emisión. Ahora, lo que se está emitiendo es algo que la gente no quiere tener por falta de confianza, y ahí aparece la brecha y afecta a los precios de manera marginal”, expresó el economista Ricardo Arriazu, en un seminario organizado por la Fundación Mediterránea.

Mientras que el dólar libre subió en la última semana a un máximo de $195 para la venta, la paridad bursátil del contado con liquidación llegó a operarse a $180. Con esta escalada de 159% en lo que va de 2020, las cotizaciones alternativas se escindieron en el último mes y medio de los fundamentos monetarios, es decir, el crecimiento de la cantidad de dinero con el que funciona la economía.

Hasta el mes pasado, una fuerte expansión de los pesos en la calle tuvo una reacción lógica y en una proporción equivalente al salto de los precios del dólar que no están atados a los controles oficiales. Pero las medidas para restringir aún más los negocios en moneda extranjera en la plaza oficial, como el recargo del 35% a cuenta de Ganancias y trabas para el acceso a divisas a empresas establecidos el 15 de septiembre, potenciaron la brecha cambiaria, que ahora se amplió a 150 por ciento.

Por eso, los precios del dólar libre y de los implícitos en los negocios bursátiles se desfasaron en las últimas seis semanas de los fundamentos monetarios, aunque en un marco de alta tensión económica y política no debe definirse si éstos están “caros o baratos”: sin certezas sobre el futuro, lo que hoy es caro puede no serlo en cuestión de pocos meses.

Hoy, al igual que en la crisis de 2002 y antes de las elecciones de 2015, el dólar refleja incertidumbre sobre el futuro de la economía

En el último año, desde el establecimiento del cupo mensual de USD 200 para la compra de dólares para atesoramiento el 28 de octubre del año pasado, la circulación monetaria creció 85%. En ese período, el dólar libre subió 158%, desde $75,50 a $195. De haber aumentado al mismo ritmo que el circulante de pesos, el dólar blue hoy debería costar unos $140, que era lo que se pagaba a mediados del mes pasado, antes de la aplicación de un recargo de 35% por Ganancias. El 15 de septiembre, el dólar libre estuvo pactado a $131, y el 21 de septiembre, a $141, precios que respondían a aquel indicador monetario.

Asimismo, el contado con liquidación, ahora en $173s, acumuló un aumento anual del 114%. En un marco de expansión del dinero en circulación del 85%, hoy no debería superar los 150 pesos.

“En este escenario que carece de un ancla de expectativas y de credibilidad, agravado por un set de medidas erradas en el último mes, los valores libres del dólar tienen una dinámica propia que se aleja cada vez más de los fundamentos macroeconómicos”, refirió un informe de GMA Capital.

El análisis de GMA Capital enfatiza que hoy el dólar contado con liqui “bate récords nominales y, especialmente, reales. Un ejemplo: tomando como punto de comparación el ‘dólar a $4’ de junio de 2002, el dólar financiero corregido por competitividad vale 4,70 pesos. Es decir está un 29% por encima del precio oficial y un 18% arriba del contado con liqui de aquel entonces”.

Sobrerreacción

En economía se habla del fenómeno de “overshooting” o sobrerreacción que se produce cuando los tipos de cambio son más volátiles de lo normal y aumentan por encima del resto de las variables macroeconómicas, como inflación o emisión monetaria, para asentarse luego en un nivel de equilibrio que, de todos modos, suele estar un peldaño por encima del que tenía en el inicio de la dinámica alcista.

Un ejemplo “de manual” de este comportamiento del tipo de cambio lo dio el dólar luego del colapso de la convertibilidad. El tipo de cambio oficial mayorista, de un peso por dólar vigente hasta diciembre de 2001, saltó a un récord de $3,87 el 25 de junio de 2002 para ceder a $2,76 un año después.

Se están emitiendo pesos que la gente no quiere mantener por falta de confianza. Y ahí aparece la brecha (Ricardo Arriazu)

Para los analistas de Portfolio Personal Inversiones, en el presente “la dinámica parece no tener fin y los desequilibrios tanto fiscales como monetarios siguen forzando subas de los dólares financieros e informal, con mayor presión sobre las reservas del BCRA. Si bien se puede dar un descenso –o descanso- temporal del contado con liqui, MEP y también el dólar informal, por el efecto de overshooting, no creemos que cambie la tendencia de mediano plazo, donde sin un fuerte cambio de expectativas esperamos los mismos resultados que se vienen dando”.

Un caso diferente, pero que sirve para la comparación, fue el del levantamiento del “cepo” cambiario el 16 de diciembre de 2015. Mientras que el dólar blue había llegado a operarse a $16,11 el 19 de octubre, antes de las elecciones presidenciales de aquel año, y el dólar mayorista había alcanzado los 10 pesos, la convergencia que se produjo al unificar el mercado llevó al tipo de cambio mayorista a $13,38 (subió 36% en un día), aunque a un nivel inferior al que se pactaba en el mercado libre.

Los expertos de Balanz Capital aportaron que “la mayor parte de la brecha parece explicada por factores políticos y por la falta de certidumbre respecto del programa económico. De este modo, una importante reducción de la brecha parece difícil de observar hasta que no haya mayor certidumbre en esa dirección”.

Desde el 15 de septiembre, cuando se le aplicó el Impuesto a las Ganancias a la venta de dólar “ahorro”, el blue se disparó casi 50 por ciento

Martín Vauthier, director del Estudio EcoGo, consideró que “la combinación de deterioro profundo en las expectativas y desequilibrio monetario-cambiario con origen fiscal hace que cualquier alternativa tenga costos. Se necesita urgente un programa consensuado, que ataque causas y no consecuencias y, sobre todo, que resuelva y no postergue”.

Walter Morales, economista de la consultora Wise, subrayó: “El Gobierno no entiende que cuando el paciente entra al quirófano es para operar, no para darle aspirinas. Nadie liquida exportaciones con un premio de 3% cuando la expectativa devaluatoria es muy superior. Dentro de este contexto, con un BCRA vulnerable más una economía deteriorada, lo único que podemos esperar es una moneda que terminará devaluándose”.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET