Buenos Aires, 25/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Nuevo intento de Guzmán para calmar al mercado
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 26/10 - 07:42 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Sábado 24 - Por Javier Blanco - La semana cambiaria caliente obligó al Gobierno ayer a emitir señales para tratar de calmar al mercado, anticipando pasos e incluso tomando determinaciones que están en línea con lo que operadores y analistas vienen esperando. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dio notas periodísticas para repetir que “no se devaluará”, al tiempo que se divulgaban números y decisiones que buscan mostrar que intentará tener menos dependencia de la emisión monetaria para lograr recursos para el fisco.

Hubo también recomendaciones persuasivas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) a los principales operadores para que se posterguen acuerdos con bonos o acciones destinadas en realidad a negociar monedas. Estas señales impactaron en los precios implícitos que surgen de esas transacciones al derrumbar casi

7% el contado con liquidación (cayó de $181 a $169) y 5% el MEP (de $163 a

$155). Sin embargo, el intento no fue efectivo en el dólar paralelo o blue, que siguió en alza para cerrar en $195 para la venta ( 2,6% en el día y 9,6% en la semana), marca que supone otro récord.

Guzmán anunció, además, que revisará el modo de financiar el déficit previsto para 2021 en 4,5 puntos del PBI en el presupuesto, que pensaba cubrir 60% con emisión y 40% con financiamiento en el mercado. “Vamos a buscar tener mayor financiamiento con deuda”, anticipó, y habló de “un programa fiscal plurianual” que tendrá “como mínimo tres años” dentro del programa con el FMI.

La semana cambiaria caliente obligó al Gobierno ayer a emitir señales para tratar de calmar al mercado, anticipando pasos e incluso tomando determinaciones que están en línea con lo que operadores y analistas le señalan: el problema no es el dólar, sino lo poco que se hace por defender al peso.

Lo que podría denominarse “contraofensiva oficial” incluyó una temprana aparición pública del ministro de Economía, Martín Guzmán, la persona sobre quien el presidente Alberto Fernández delegó la responsabilidad de “reordenar el mercado” para repetir que “no se devaluará” y la divulgación de números y decisiones que buscan mostrar que intentará tener menos dependencia de la emisión monetaria a la hora de lograr recursos para el fisco.

Pero también hubo recomendaciones persuasivas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) a los principales operadores para que se posterguen operaciones con bonos o acciones destinadas en realidad a transar monedas, lo que tuvo fuerte impacto en los precios implícitos que surgen de ellas para el dólar al derrumbar casi 7% el contado con liquidación (cayó de $181 a $169) y 5% al MEP (de $163 a $155), pero no impactó sobre el dólar paralelo o blue, que siguió en alza para cerrar en $195 para la venta ( 2,6% en el día y 9,6% en la semana), marca que supone otro récord histórico.

Las principales definiciones aparecieron en la entrevista que el ministro concedió a Radio con Vos (ver aparte).

Guzmán anunció allí que va a revisar el modo de financiar el amplio déficit previsto para el año próximo en

4,5 puntos del PBI en el presupuesto, un agujero fiscal que pensaba cubrir

60% con emisión (“maquinita”) y 40% con financiamiento en el mercado. “Vamos a buscar tener mayor financiamiento con deuda”, anticipó.

Pero además relacionó esa modificación con la elaboración de “un programa fiscal plurianual” que tendrá “como mínimo tres años” en el marco del programa sobre el que se trabaja con el FMI, y que será enviado para su tratamiento al Congreso.

Vale recordar que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional

(FMI), Kristalina Georgieva, le había pedido que el Gobierno ofrezca una agenda económica “integral y creíble”, que aporte una hoja de ruta sobre el rumbo para sacar al país de la crisis económica iniciada en 2018 y agravada por la pandemia.

El intento de calmar al mercado incluyó la difusión temprana de otra cancelación –de $16.700 millones– de la deuda del Tesoro con el BCRA por Adelantos Transitorios. Así, ese pasivo se reducirá en octubre $25.780 millones (había girado días atrás otros $8008 millones), cifra que aunque solo supone 0,5% del total recibido por esa vía implica la devolución más significativa desde mediados de 2018.

Los analistas valoran el intento de dar señales pero temen que, dada la desconfianza ya generalizada, no sirvan para estabilizar al mercado.

“Darseñalesyendireccióncorrecta es bueno, pero prometer menor emisión y buscar esos fondos con bonos cuando ya emitiste 8 puntos del PBI difícilmente alcance. Para lograr un vuelcoseprecisaunplanyunacuerdo conelfmi,yquelossectoresmásradicalizados de la coalición gobernante no lo bombardeen”, sostuvo el economista y consultor Fernando Marrul.

“Lo que adelantó sobre más financiamiento vía deuda puede ayudar a estabilizar y moderar expectativas si efectivamentelocomplementaconun plan fiscal plurianual, porque a esta alturaloquesenecesitaesunplanreal y creíble para modificar expectativas. Ya no alcanzan cosas sueltas”, advirtió el economista Javier Marcus, gerente de Negocios de Southern Trust.

Juan José Vázquez, analista de Cohen, cree difícil que el mercado le conceda el beneficio de la duda a un ministro que “viene de mostrar un aumento del 71,6% i.a. en el gasto primario en septiembre y de declarar hace unos días que no apunta a reducirlo”. Aun así, valoró que ahora admita que noesbueno“quehayafinanciamiento sistemático del BCRA” e intente una “solución de mercado” para frenar los dólares financieros con la próxima emisión de bonos. “Puede ayudar a estabilizar al MEP y al Cable en los próximos días”, sostuvo.

Vázquez alude a las emisiones del martes y una semana después con que Economía buscaría sacar pesos de la plaza y posibilitar el cambio de moneda a los fondos que quedaron atrapados en pesos, tras haber apostado a carry trade en los últimos años.

Es que la clave del plan oficial para tratar de calmar al mercado son las tan demonizadas (por sectores del oficialismo) “colocaciones de deuda”.

A comienzos de mes, Economía descubrió que, como muchas empresas antes, podía aprovechar el miedo a otra devaluación brusca para ofrecer al mercado instrumentos de cobertura y conseguir financiamiento más barato (si se evita una devaluación) y a mayor plazo. Esa apuesta, que le acercó al Tesoro $136.100 millones hace una semanas, la repetirá la Secretaría de Finanzas el martes en una subasta que tenía anunciada desde hace un mes pero reformula para emitir otro bono dollar-linked.

La idea de Guzmán es calmar al mercado y generar las condiciones para sellar un acuerdo con el FMI que incluya el giro de los US$5400 millones que este se había comprometido como parte del megapaquete concedido a la administración Macri para reforzar las reservas del BCRA.

Paraesodeberíaaceptarmetasysellar un nuevo plan de pagos con el organismo, que imagina a 10 años, pero desde 2024 en adelante, es decir, tras contarconunplazode3añosdegracia para apuntar a una recuperación.

Fernández se reunió con Rocca y Bulgheroni

También le transmitió su disgusto a Guzmán por la tensión cambiaria

En medio de los días más complejos para la economía desde que asumió, el presidente Alberto Fernández busca dar señales al sector privado y monitorear de cerca la dinámica de los dólares alternativos y el aumento de la brecha cambiaria.

Con este objetivo, por un lado mantuvo esta semana una serie de reuniones con algunos de los más importantes actores empresariales. Paolo Rocca, CEO del grupo Techint, estuvo el lunes en olivos almorzando con el Presidente. Ayer, en tanto, fue el turno de Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy. Por el otro, le hizo sentir al ministro de Economía, Martín Guzmán, su disgusto por el rumbo de la tensión cambiaria. Lo llamó ayer, visiblemente molesto, para pedirle explicaciones ante la evidencia de que la secuencia de anuncios graduales no viene dando resultados.

Si bien el Presidente venía teniendo encuentros con empresarios claves, la reunión con Rocca tuvo un significado especial, a partir de la crítica (usó el término “miserables”) que le hizo a principio de años porque Techint había despedido a 1450 trabajadores. A eso se sumaba toda la carga negativa que siempre le agregó el kirchnerismo duro, incluso la propia Cristina, al rol del empresario.

Sin embargo, Fernández entendió que debía recomponer puentes en un momento crucial de su gestión. Hubo una conversación general, en la cual repasaron el panorama económico, hablaron de los rumores de devaluación y de la visión de los privados sobre el Gobierno. También un segmento particular, en el cual dialogaron sobre la posibilidad de reincorporar a Techint al Plan Gas, con un compromiso de la empresa de declinar el juicio que le inició al Estado por decisiones del macrismo. Esa concesión legal regiría a partir de ahora, a cambio de que el Gobierno le reconozca su derecho a reclamar los beneficios que devengó por la resolución del exministro de Energía Juan José Aranguren que firmó para promover inversiones en Vaca Muerta.

El capítulo más sensible fue el de la relación personal. Fernández se refirió a las críticas que le hizo a Rocca por los despidos de principio de año, y el empresario admitió el disgusto que le habían provocado. El Presidente le aclaró que había sido una declaración general y que no había querido puntualizar, según relató a la nacion uno de los testigos de la conversación. Rocca estuvo acompañado por Luis Betnaza, director institucional corporativo del Grupo Techint. Fernández se sentó con Guzmán y Eduardo de Pedro, una presencia indispensable para aventar suspicacias de parte de la vicepresidenta. En comparación, la reunión con Bulgheroni fue mucho más relajada.

Pero la semana económica terminó de modo áspero. En la charla entre Fernández y Guzmán anteayer quedaron en evidencia las diferentes urgencias. El Presidente expresó cierto fastidio por la falta de resultados de las últimas medidas y transmitió al ministro la necesidad de revertir la curva cambiaria. Guzmán insistió en que se estaban adoptando las medidas correctas, pero sus efectos serán palpables en el mediano plazo.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET