Por Juan Strasnoy Peyre - Las medidas anunciadas el lunes para intentar contener la brecha cambiaria siguen sin dar resultados y las cotizaciones financieras del dólar tuvieron el miércoles otra rueda de fuerte presión alcista. El contado con liqui (CCL), que utilizan los inversores para sacar divisas del país a través de la operatoria de títulos, llegó a superar los $180. Sin embargo, sobre el cierre de la jornada organismos oficiales intervinieron fuerte con ventas de bonos AL30 para moderar la suba y el CCL cerró a $174,80, lo que implicó un aumento diario del 1,7%. Aún así, la brecha con el oficial quedó en 125%. En el mismo sentido, el dólar MEP, como se conoce al tipo de cambio implícito dentro de la operatoria local de títulos, trepó 1,1% a $162,66, también acotado por las intervenciones oficiales. Fuentes privadas le dijeron a este diario que las ventas provinieron principalmente del Banco Central y de la Anses. Ante la consulta de BAE Negocios, desde ambos entes evitaron dar precisiones al respecto. Por su parte, en el mercado ilegal, el dólar blue subió otros $3 hasta los $183. La marcha atrás de las restricciones al CCL no redujo las presiones alcistas. Una de las explicaciones de los analistas es que se produjo un efecto embudo ante la baja del período mínimo de tenencia de los bonos -parking- con los que se hace la operatoria de quince a tres días. El socio de Delphos, Santiago López Alfaro, lo resumió así: "Al liberar el parking todo junto, se liberó a todos los que estaban esperando y se juntaron tres días de venta en uno". Aunque el economista también aclaró que la flexibilización de las condiciones para operar el "dólar fuga", presionado fundamentalmente por los fondos extranjeros "atrapados" en activos en pesos, hace que quien ya estaba dispuesto "a sacar la plata se vaya". "Si está decidido a irse, no le cambia si son 15 o 3 días, solo se lo facilitaron", consideró. Por su parte, el jefe de research del ICB, Leandro Ziccarelli, sostuvo que el viraje regulatorio no apuntaba a bajar la cotización actual del CCL de forma inmediata, sino a "los problemas que se venían en noviembre", cuando se acumulan importantes vencimientos de títulos en pesos en manos de Pimco y otros fondos del exterior que podrían catapultar aún más la brecha. Por eso, considera que la novedad principal fue el anuncio de la subasta de USD750 millones de bonos en dólares del 9 y 10 de noviembre para darle salida a esos actores. "La tensión actual está, pero la perspectiva ahora mejoró. Sin esta medida, seguro se complicaba muchísimo", advirtió. En la plaza oficial, la rueda tuvo poco movimiento y el BCRA pudo comprar unos USD10 millones para las reservas, según fuentes privadas. El tipo de cambio mayorista avanzó 7 centavos a $77,75. El dólar ahorro aumentó 8 centavos a $137,48. La principal preocupación es que la ampliación de la brecha retroalimenta las expectativas de devaluación en el mercado oficial, lo que dispararía la inflación. Por el momento, los gestos del Gobierno al mercado -que incluyen proyecciones de recorte del déficit fiscal y de la emisión monetaria, flexibilización de restricciones, baja de retenciones y la búsqueda de un pronto acuerdo con el FMI- no obtienen la respuesta buscada. Distintos agentes económicos siguen en pugna por un salto del tipo de cambio oficial. Con todo, el ministro Martín Guzmán, aseguró este miércoles que hay "un nivel de reservas suficiente para lidiar con las presiones cambiarias". En Economía aseguran que de los alrededor de USD40.000 millones de tenencias brutas solo los encajes de los depósitos bancarios (unos USD12.000 millones) son inamovibles y que el resto tiene "distintos niveles de liquidez". |