Por Juan Pablo Marino - Extendiendo las ganancias del último viernes, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerraron con marcadas subas en el inicio de la semana, producto de compras especulativas de posiciones, en momentos en que la atención de los inversores se mantuvo sobre la evolución de los dólares alternativos, a la espera de nuevas medidas que finalmente logren frenar el drenaje de reservas del Banco Central. A contramano de la tendencia a la baja de la bolsa de Nueva York (cedió hasta 1,6%), los ADRs argentinos registraron subas de hasta casi 13%, lideradas por el sector energético luego de que el Gobierno anunciara que descongelará tarifas de electricidad y gas en diciembre. Los avances fueron liderados por los papeles de Edenor ( 12,9%); IRSA Propiedades Comerciales ( 8%); Transportadora Gas del Sur ( 4,4%); Central Puerto ( 4%); y Telecom Argentina ( 2,3%). Los bancos, en tanto, subieron hasta 1,9%; mientras que YPF sumó un 0,8%. Más allá del rebote técnico de los ADRs en las últimas ruedas, la cautela sigue adueñada de la dinámica de los activos domésticos, tal como refleja la adversa marcha de los bonos post canje ya que aún prevalece un clima de elevada incertidumbre política y económica, afirman en las mesas. Por su parte, la bolsa porteña subió este lunes, por duodécima sesión consecutiva, alentada por tomas de coberturas ante dudas sobre el futuro de la economía local con la consiguiente devaluación del peso en los mercado alternativos. El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subió un moderado 0,3%, a 49.162,13, con lo que acumuló una mejora del 19,5% en las 12 ruedas de negocios de octubre. Operadores señalaron que el grueso de los negocios bursátiles correspondió a negocios para hacerse de dólares mediante operaciones con activos en el denominado Contado con Liquidación (CCL), que este lunes cerró en baja por segunda jornada consecutiva. El ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó la semana pasada que se busca flexibilizar la operatoria del CCL y enfatizó que el país cuenta con los instrumentos necesarios para mantener su actual política cambiaria. Hasta ahora las restricciones cambiarias para salvaguardar las reservas del Banco Central provocan una brecha cambiaria de hasta el 133% entre el dólar mayorista y las plazas alternativas. "La ausencia de señales que muestren cómo mejorar la situación macroeconómica actual, lleva a que la probabilidad de un nuevo default a mediano plazo vuelva a niveles críticos", indicaron desde Portfolio Personal Inversiones. En la misma línea, desde Rava manifestaron que "todas estas medidas van a terminar siendo cortoplacistas si el mercado no conoce un plan sólido y comprometido con la recuperación económica y de algunas libertades que se fueron restringiendo en este último tiempo, como por ejemplo la adquisición de moneda extranjera". Todo parecería indicar que hay que esperar al mes de noviembre para tener novedades ya que llegará una nueva misión del FMI, por lo que en ese momento podría haber novedades sobre la política económica y monetaria para el largo plazo. Bonos y riesgo país En el segmento de la renta fija, por su parte, los principales bonos soberanos en dólares cayeron hasta 3%, por las persistentes dudas sobre el futuro económico. En este contexto, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan repuntaba 2,8% a 1.435 puntos básicos. |