Por Juan Pablo Marino - Apoyadas por la mejora en los mercados globales, las acciones argentinas que operan en Wall Street cerraron con mayoría de subas este lunes, mientras el riesgo país bajaba levemente, en un marco de cautela dada una marcada prudencia operativa por las persistentes dudas sobre el futuro de la economía local, pese a recientes medidas económicas del Banco Central (BCRA) y del Ministerio de Economía que buscan devolver la confianza a los inversores. La fuerte suba de Wall Street ante la favorable evolución del presidente de Estados Unidos Donald Trump, que había sido hospitalizado con coronavirus, ayudó a los papeles argentinos a ensayar un rebote, con la excepción de los bancos, que en mayor medida terminaron en baja (Galicia, Supervielle, y Macro cedieron hasta 2,3%). Los avances más destacados de la jornada fueron registrados por los activos de Globant ( 4,7%); YPF ( 2,8%); Ternium ( 2,8%); y el BBVA ( 2,7%), el único banco que salió ileso en la rueda. En la plaza local, y sostenido por los dólares financieros, el índice bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anotó su tercera suba en fila, al avanzar un 1,4%, a 44.273,21 unidades, ante recomposiciones puntuales de carteras. Medido en dólares CCL, el panel líder acumuló una merma del 1,2% y terminó nuevamente por debajo de los 300 puntos. La semana pasada el Ministerio de Economía anunció una rebaja en las retenciones a la soja y sus derivados, entre otras medidas, en busca de estimular las liquidaciones de divisas. A su vez, el Banco Central comunicó que dejaría mover el valor del peso bajo una flotación administrada para adecuar los niveles acorde a las necesidades de la coyuntura y tratar de frenar la fuga de reservas. "Las medidas anunciadas el jueves pasado por el Gobierno para frenar la caída de las reservas del Banco Central no tendrían suficiente impulso para cambiar el actual humor del mercado", dijo Carlos De Nevares, analista de Moody’s Argentina. Por su parte, Roberto Geretto, economista de Banco CMF, sostuvo que "está clara la voluntad del Gobierno de no devaluar, la duda es si tiene capacidad para evitar este desenlace". "Mientras no haya un programa económico que le devuelva la confianza a los argentinos es muy difícil que se incremente la demanda de pesos", dijo el economista y extitular del BCRA, Martín Redrado, en declaraciones radiales. El mercado pasaba a poner el foco en la llegada este martes de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para discutir la refinanciación del crédito por 44.000 millones de dólares, tras un exitoso canje con acreedores privados por unos 100.000 millones de dólares. Por su parte, la bolsa de Nueva York cerró con marcada alza este lunes gracias al optimismo sobre la salud del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y avances en las negociaciones de nuevos estímulos a la economía. El índice industrial Dow Jones ganó 1,7%; el S&P 500, un 1,8%; y el Nasdaq, de valores tecnológicos, 2,3%. Bonos y riesgo país En el segmento de la renta fija, los principales bonos en dólares cerraron con mayoría de bajas, donde el referencial Bonar 2030 perdió un 0,5%, mientras que el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan bajaba seis unidades, a 1.347 puntos básicos. "Hay algunos bancos americanos (estadounidenses) que están sacando informes donde se dice que los bonos argentinos son atractivos, siempre como posiciones especulativas", dijo Rubén Pasquali, agente de bolsa. |