Por Juan Pablo Marino - Tras las fuertes pérdidas sufridas el mes pasado, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street iniciaron octubre en firme terreno positivo, con alzas que llegaron hasta casi 7%, a la espera de nuevas medidas del ala económica del Gobierno, en medio de un clima de cierta prudencia inversora, algo que se reflejó en la suba del riesgo país. Con el respaldo de una nueva mejora en los principales índices de la bolsa de Nueva York, los papeles argentinos registraron mayoría de subas, entre las que sobresalió la de Despegar, que escaló un 6,6%. A la par, los activos de IRSA y de Cresud ganaron un 5,3%; los del BBVA, un 5,2%; y los de Transportadora Gas del Sur, un 3,6%. En tanto, las acciones de YPF sumaron un 2%. En la bolsa porteña, por su parte, el S&P Merval de BYMA saltó 4%, a 42.916,19 unidades -tras caer en septiembre un 12%-, en medio de recompras selectivas de carteras especialmente en papeles líderes. Las subas más pronunciadas las anotaron los papeles de Cresud ( 7,9%); los de Transportadora Gas del Sur ( 7,2%); y los de YPF ( 6,4%). Más allá de suba de este jueves, sigue sin confirmarse un cambio en la tendencia en el mercado local, remarcan operadores. "La situación estructural del país continúa inestable como para que se vea una baja en la volatilidad y confirme un aumento sostenido de los precios y del flujo en la renta variable argentina", comentó un analista. El derrumbe de las reservas del Banco Central (BCRA), por unos u$s3.500 millones en el tercer trimestre, llevó preocupación al mercado y por ello que el mercado espera expectante nuevos anuncios económicos para poner un freno a la tendencia. El Gobierno nacional anunciará a las 18 horas de este jueves un paquete de medidas, entre ellas para el sector exportador, con el fin de fomentar el ingreso de dólares al país, tal como lo confirmó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una entrevista exclusiva con Ámbito en el marco del ciclo "Ámbito Debate", donde además repasó los principales ejes de su gestión. “Hoy habrá anuncios que refieren al sector exportable de la economía y, en el mercado interno, que tienen que ver con la construcción. Todo tiene que ir de la mano”. Y agregó luego: "Se está avanzando en ir marcando pasos que van constituyendo las reglas de juego tanto para sectores que exportan como para fomentar actividades centrales en la recuperación económica interna, como la construcción". Desde el Grupo SBS dijeron que "partiendo de un diagnóstico de insuficiencia de demanda, se plantea la necesidad de desplegar políticas expansivas -fiscal y monetaria- para recuperar la actividad y el empleo en la salida de la crisis". "El objetivo fiscal será mantener el déficit primario que dejaría este año al excluir los gastos de emergencia, lo que sin financiamiento externo requerirá una nueva dosis de emisión monetaria", acotaron. La semana próxima se prevé que el Gobierno reciba a una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para discutir la refinanciación del crédito por 44.000 millones de dólares logrado en 2018, en otro paso tras un exitoso canje con acreedores privados por unos 100.000 millones de dólares. "Los inversores que se encuentran operando (en) el mercado local lo hacen con extrema cautela" e interés sobre los 'Cedears', lo que hace que a las acciones locales les cueste recuperarse con firmeza, sostuvieron desde Rava. Por otro lado, el Consejo Directivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) eligió el miércoles las nuevas autoridades de su mesa directiva y proclamó presidente a Guillermo Carracedo, ex CEO del Grupo Bunge y Born en la Argentina y actual titular de la consultora Cadec S.A./Guillermo Carracedo y Asociados. De esta manera, la entidad bursátil pone fin a una larga gestión encabezada por Adelmo Gabbi. Así las nuevas autoridades de la nueva Mesa Directiva de la BCBA por el período 2020/2021, además de Carracedo, son: Marcelo Menéndez, vicepresidente 1ro; Jorge Collazo, vicepresidente 2do; Guillermo Gamble como secretario; Alberto Ubertone como Tesorero; César Tortorella en el cargo de Prosecretario; Fernando Díaz será Protesorero. En tanto que Cristiano Ratazzi, María Grisolía, Jorge Pérez, Rubén Mustica y Carlos Molina fueron designados vocales y Jorge Levy como Revisor de Cuentas. Bonos y riesgo país En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares emitidos bajo ley local experimentaron alzas de hasta el 2% (Bonar 2041), mientras que los emitidos bajo ley extranjera cerraron mixtos. Por su parte, los títulos en pesos avanzaron hasta 1,8%, "aunque deben subir más para poder generar rendimientos positivos medidos en dólares", destacaron desde Rava. Por último, el riesgo país argentino, medido por JP Morgan, rebotaba un 2,2% hasta las 1.329 unidades.
|