Por Maia Jastreblansky y Fernando Bertello - Tras el endurecimiento del cepo cambiario y el nerviosismo que quedó como saldo en la economía, el Gobierno busca ahora paliar la sequía de dólares con medidas orientadas al sector exportador. Parte del equipo económico discutió ayer un menú de alternativas relacionadas con los sectores agrario, de hidrocarburos y minero, y trascendió que habría hoy anuncios. Según fuentes oficiales, se estudian distintos “instrumentos financieros y fiscales” para fomentar la liquidación de exportaciones de productos primarios, así como también mejoras en las alícuotas de los derechos de exportación para el sector energético y el minero. Parte de esto se habló el sábado pasado en la reunión que el equipo económico tuvo con Alberto Fernández en Olivos. Anteayer y ayer continuaron los encuentros entre el ministro de Economía, Martín Guzmán; el ministro de Desarrollo Productivo,matíaskulfas;elministro de Agricultura, Luis Basterra, y el jefe de gabinete, santiago ca fiero. También hubo reunión de gabinete económico, aunque, a diferencia de otros miércoles, a la salida del cónclave ninguno de los funcionarios quiso explicar la orientación de las últimas medidas por aplicarse. “Hay distintas posibilidades sobre la mesa. Se siguen estudiando”, dijo ayer un vocero de la Casa Rosada. Fernández acudió por la tarde a Balcarce 50, donde continuaron las reuniones de trabajo. El Gobierno viene repitiendo al unísono que en la Argentina “faltan dólares”, aunque al interior del gabinete hay diferencias en torno a los recetas para paliar el problema. El ajuste del cepo en la demanda de dólar ahorro buscó frenar la sangría de reservas del BCRA. Pero parte del equipo económico está convencido de que la medida no permitirá crecer en el largo plazo. “Guzmán sigue pensando que extremar el cepo es aguantar un poco más hasta que las cosas se vayan encarrilando”, dijo días atrás un colaborador a la nacion. Tanto el ministro de Economía como Kulfas vienen sosteniendo la necesidad de exportar más. El campo En ese sentido, el objetivo del Gobierno está centrado ahora en aumentar el ingreso de divisas. Respecto del campo, fuentes de Agricultura dijeron a la nacion que desde hace semanas se están buscando “instrumentos financieros” para convencer a las comercializadoras de granos que liquiden exportaciones. Una de las alternativas que se barajaron fue una eventual baja temporal de retenciones a la soja de hasta tres puntos y a la carne vacuna, de cuatro puntos. Junto a eso se anunciaría la implementación de una devolución de retenciones a 42.000 productores de soja que cosechan hasta 1000 toneladas, que en términos de producción representan el 23% de la cosecha y el 77% del universo de agricultores. Esto último ya fue anunciado en marzo, pero no se instrumentó. Según trascendió, en el caso de la soja la rebaja de tres puntos en discusión se aplicaría en forma escalonada por un período de 60 a 90 días. En tanto, en la carne vacuna podría llegar a cuatro puntos. Las medidas no fueron acordadas con el sector productor aunque, según trascendió, luego del anuncio el Gobierno convocaría al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para trabajar. En el CAA están representadas unas 50 entidades, salvo la Sociedad Rural Argentina (SRA). Hoy la soja tributa un 33% de retenciones, porcentaje que fue impuesto en marzo pasado, cuando tenía una tasa del 30%, establecida a su vez en diciembre de 2019 cuando asumió Alberto Fernández. Cuando Mauricio Macri dejó el poder, la soja pagaba el 24,7% de retenciones. De la cosecha de soja ya se vendió el 62%, levemente por debajo del 65% que se había liquidado a esta altura del año pasado. Quedan por vender unos 19 millones de toneladas, que a valores de exportación representan unos US$8000 millones. Una eventual rebaja de tres puntos en los derechos de exportación representaría, según fuentes consultadas, un costo fiscal de $18.000 millones, pero el Gobierno estaría dispuesto a asumirlo porque necesita que lleguen dólares a la economía. Pese al estímulo, Néstor Roulet, productor y exsecretario de Agregado de Valor en el gobierno de Macri, calculó que el productor “como mucho” venderá hasta fin de año mercadería por US$3500 millones. |