Buenos Aires, 26/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Las tres cuestiones que explican por qué la inflación es menor a la esperada
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 16/09 - 08:16 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Iván Cachanosky - El INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondientes al mes de agosto. Las expectativas es que, en el octavo mes del año, la inflación se ubiqué cerca del 2,8% mensual. De ocurrir esto, se observaría una aceleración en la evolución de la inflación comparándola contra los meses previos. Sin embargo, hay tres cuestiones que explican porque los niveles de inflación vienen siendo menores a los que se esperaba.

En primer lugar, el Banco Central está financiando al Tesoro Nacional principalmente con deuda remunerada más que con emisión.

Además, se vivieron algunos meses en donde la demanda de dinero creció circunstancialmente por la Pandemia.

Por otro lado, el contexto de la coyuntura actual genera algunas complicaciones en la medición de los precios (en Argentina y en todo el mundo).

En cuanto al primer punto, si bien se ha observado en algunos meses una fuerte emisión monetaria para financiar al gobierno, también es cierto que la absorción vía Leliqs y Pases Pasivos también ha sido elevada. Desde que asumió Alberto Fernández a la presidencia, el Banco Central financió al Tesoro en $1,7 billones. De este monto, el 86,4% fue financiado a través de la deuda remunerada y el remanente, en su mayoría, por la emisión monetaria.

En otras palabras, no es cierto que hoy la principal fuente de financiamiento sea la emisión monetaria, sino más bien que es la deuda remunerada. Sin embargo, este tipo de financiamiento es equivalente a emisión futura, y por lo tanto, a inflación futura si no se recupera la confianza. En este marco, también preocupa que la deuda remunerada sea equivalente a más de una base monetaria entera.

En lo que respecta a la demanda de dinero, desde que se decretó el “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”, ha crecido porque las personas demandaban los pesos para sus compras y porque (inicialmente) se temía que los cajeros automáticos no brinden los pesos necesarios. Sin embargo, la tendencia de la demanda de dinero ha dejado de ser creciente y nuevamente es a la baja. Con lo cual, el escenario que queda planteado es que en el futuro la emisión monetaria crecerá mientras que la demanda de dinero irá a la baja, generándose presiones inflacionarias.

Finalmente, el actual contexto de la pandemia dificulta la tarea que debe realizar el INDEC. No es que el INDEC esté midiendo mal, sino que dadas las circunstancias, mide una realidad distorsionada. Entre las principales dificultades se encuentran precios que son difíciles de medir y otros que simplemente dejaron de publicarse. Por supuesto, también agrava el problema la existencia de los precios regulados, tarifas pisadas, etc.

En lo que respecta a septiembre, las noticias no son alentadoras. En la primera semana, el avance del nivel de precios fue del 1% en comparación con el promedio de agosto sin observarse incrementos sustanciales en los alimentos, que de aumentar en las semanas siguientes harían que septiembre sea un mal mes en términos inflacionarios por su fuerte ponderación. Difícilmente la tendencia alcista de los precios de los próximos meses pueda quebrarse si el gasto público va a depender prioritariamente de la emisión monetaria ya que el BCRA no podrá financiar al Tesoro Nacional eternamente con deuda remunerada.

(*) Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET