Buenos Aires, 26/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Fantasma del desabastecimiento regresa: acusaciones cruzadas entre fabricantes, funcionarios y supermercados
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/09 - 08:45 IProfesional.com
 Recomendar  Imprimir

Por Claudio Zlotnik - Las alarmas volvieron a sonar como al comienzo de la cuarentena, allá por marzo, cuando ante la emergencia y la situación inédita de una pandemia, los consumidores se abalanzaron hacia los supermercados y en las góndolas hubo faltantes de mercaderías. Ahora, el escenario no tiene el dramatismo de aquel momento. Pero así como los ciudadanos notan el hartazgo por la extensión y los efectos de la pandemia, en el sector comercial también se amplifican los percances y las trabas de un negocio que ha dejado de ser normal.

Los primeros en elevar la voz por los faltantes y por lo que consideran abusos de parte de la industria fueron los supermercados -grandes y medianos nucleados en la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y en la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) - sobre todo en el interior del país.

Esos comerciantes se quejan por la falta de entrega, sobre todo en productos farináceos y también de aceites. Y salieron a denunciar que los fabricantes quieren aumentarles los precios. O lo hacen de manera encubierta, una práctica que los deja expuestos ante los clientes. O subas de precios que deben absorber al no poder trasladarlas a las góndolas.

Algunos distribuidores y centros de ventas mayoristas del área metropolitana también alertan sobre alzas de precios, que las fábricas aplican de manera encubierta. Y en faltantes o demoras en las entregas, que interpretan como parte de las presiones para que aumenten los precios de los productos de la canasta básica.

Esos precios de referencia -integrados en el programa de Precios Máximos- fueron prorrogados por 60 días la semana pasada. Y los fabricantes aguardan el visto bueno de la secretaría de Comercio Interior para aplicarles subas.

Una fuente oficial, consultada por iProfesional, comenta al respecto: "Ahora se abrió una ronda para que las empresas aporten la información sobre los incrementos de costos. Una vez que se analice esa data se verá si se otorgan actualizaciones puntuales, como se dieron en julio".

Según los industriales, hay retrasos en los precios de entre 10% y hasta 30%. Fue lo que le expresaron la semana pasada a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo. Aspiran a que esa recomposición -surgida por la suba del dólar y de otros ítems, como combustible y el gasto Covid- sea gradual. Y que una parte se aplique a partir de este mismo mes.

A propósito del Covid, algunas plantas industriales registraron casos de contagios en las últimas semanas, lo que obligó a lógicas demoras en la producción. Sucedió en varias fábricas de alimentos (lácteas, golosinas, panificadoras), a pesar de los estrictos protocolos que se vienen cumpliendo.

Esos retrasos en las entregas se evidencian en las góndolas. Desde Comercio Interior monitorean la situación. Por ahora no aprecian que los faltantes sean masivos pero los funcionarios aseguran que siguen la situación con atención.

La vuelta de una pelea clásica

La historia no es nueva. Se recrea cada vez que resurgen las tensiones cuando existe un congelamiento de precios. Lo destacable, ahora, es que esa pelea se está dirimiendo en plena cuarentena. En un momento muy especial de la dinámica social y económica de la Argentina.

Se trata de la clásica puja entre formadores de precios: de un lado, los fabricantes de alimentos y, del otro, las cadenas de supermercados. Esa pelea suele intensificarse cuando los controles de precios oficiales muestran señales de fatiga.

Según trascendió, las mayores presiones ocurren sobre los precios de productos sensibles de la canasta básica alimentaria: farináceos (fideos, tapas de empanadas o tapas para tartas) y en los aceites.

En este contexto, algunos fabricantes empezaron a aplicar, en los últimos días, un puñado de medidas que, seguramente, pondrán presión adicional sobre los precios de los productos de la canasta básica.

Concretamente: las empresas fabricantes de alimentos eliminaron prácticamente todas las bonificaciones que les otorgaban a sus clientes, como forma de fidelizar una marca o mejorar las ventas de determinados productos.

Esas bonificaciones, la mayoría de las veces, llegan a los bolsillos de los consumidores cuando eligen las opciones para cargar el changuito. Se trata de una estrategia comercial que existe desde hace varios años, y que en los últimos días se fue agotando.

En los hechos, los cambios propuestos por los fabricantes no significaron modificaciones en las listas de precios -que en la jerga se conoce como "lista de arranque" o "lista cero-, pero sí abultan las facturas que las grandes cadenas comerciales terminan pagándoles.

Tácticas creativas para aumentos encubiertos

Otro de los cambios de las últimas semanas fue que algunas empresas incluyeron rubros inéditos. Una gran láctea, por ejemplo, envió sus últimas entregas con un renglón que mencionaba el "recupero de fletes" para sumarle a la cuenta final. Un gasto extra de aproximadamente 1% de la factura. Parece nada, pero lo es en momentos de precios congelados, como el actual.

La estrategia comercial incluye un clásico en épocas donde existen congelamientos de precios. Con la diferencia que, ahora, aparece en productos sensibles de la canasta básica. Como en la harina. Algunas de las fabricantes aparecieron la última semana con "nuevas" marcas, con "harina fortificada con vitaminas". O simplemente con el logo "NUEVA" sobre la marca.

Por fuera de los alimentos de la canasta familiar, movimientos idénticos se produjeron en el mercado de las golosinas.

Desde los supermercados admiten -en diálogo con iProfesional- que se vieron obligados a eliminar las promociones que alcanzaban a los productos de la canasta básica.

"No sólo son los más demandados, por lejos, sino que hay faltantes. No hay margen para incluirlos en las promos, salvo que alguna partida venga con fecha de vencimiento próxima y hagamos un acuerdo especial con los fabricantes", explica la fuente.

La secretaría de Comercio que dirige Paula Español está al tanto de las maniobras de los grandes jugadores. Pero, al menos por ahora, se mantiene al margen. ¿El motivo? Los funcionarios entienden que estos cambios se dan hacia adentro de los formadores de precios.

Los otros "perdedores" de esta situación son los autoservicios de barrio; "los chinos", que se abastecen en los grandes mayoristas y no tienen capacidad de negociación.

Como los autoservicios no forman parte ni de "Precios Cuidados" ni de "Precios Máximos" pueden trasladar esos incrementos de los costos a los clientes. Pero la consecuencia es la pérdida de clientela, precisamente. Consumidores que terminan yendo a los supermercados. O a las tiendas de cercanía que las grandes cadenas distribuyeron estratégicamente en los barrios, que les sacaron clientes a los "chinos", aunque venden más caro que sus "hermanos" de las grandes superficies.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET