Buenos Aires, 26/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Martín Redrado. “Hay que mirar el riesgo cambiario, que a corto plazo es el principal” “Tenemos un sistema tributario lleno de parches y de impuestos distorsivos y es el momento de dar la discusión de un sistema impositivo proinversión y proconsumo”
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/09 - 08:20 La Nación
 Recomendar  Imprimir

El expresidente del Banco Central recomendó diseñar un plan plurianual para darle certidumbre Texto José Del Rio y Sofía Diamante Con un plan de estabilización bajo el brazo –sintetizado en su nuevo libro, Argentina primero–, el expresidente del Banco Central Martín Redrado enumeró las cuatro medidas que debería tomar el Gobierno en el corto plazo para controlar la presión sobre el mercado cambiario, que, según él, es el principal riesgo que tiene la economía. Sin embargo, indicó que para generar confianza en el largo plazo el Ministerio de Economía deberá mostrar datos certeros cuando presente, el 15 del actual, el proyecto de presupuesto para el año próximo. Asimismo, señaló que será necesario diseñar un programa plurianual, enmarcado en una ley de estabilización económica, que serviría para presentarle al Fondo Monetario Internacional (FMI).

–¿Cómo ve la situación del tipo de cambio?

–El dólar es un bien escaso y, lamentablemente, desde hace un año se optó por la vía de restringir la demanda. Cuando un bien se vuelve más difícil de obtener, la gente lo quiere aun más. Cuando se ingresa en un camino de reprimir la demanda, es un camino de ida. Deberíamos ir a un incremento de la oferta, y esto se puede hacer bajando la brecha cambiaria. Mi visión es que se deberían tomar cuatro medidas.

–¿Cuáles son?

–La primera es usar los bonos que tiene el Banco Central, tanto en pesos como en dólares. Quizá lo podría haber hecho antes, y ahora, conseguido el canje, va a tener US$15.000 millones de bonos en valor nominal que, obviamente, no los puede tirar un día sobre el mercado porque deprimiría la paridad, pero con pericia lo podría usar en el día a día. –Pero esos bonos, que están contabilizados al 100% de su valor en el activo del Banco Central, ¿al venderlos en el mercado no tienen una cotización menor? ¿Y no aumenta el riesgo país, ya que deja de ser deuda intrasector público?

–El balance del Banco Central hoy, medidopornormasinternacionales, ya tiene patrimonio neto negativo. Por lo cual, ¿qué le hace una mancha más al tigre si su patrimonio neto está bien deteriorado? No hablo de hacer un uso indiscriminado. Cuando uno tiene una crisis cambiaria hay que abrir los grifos de distintos instrumentos que le den mayor liquidez en el mercado contado, en el futuro y en el de bonos. De ninguna manera se venderían en un día US$2000 o US$3000 millones para deprimir la cotización. Allí se necesitan pericia y oportunidad, pero los títulos perfectamente se pueden utilizar. Gobernar es administrar y eso es fijar prioridades. Hoy la prioridad es el tipo de cambio. El Banco Central tiene reservas líquidas de solo US$8000 millones. Las cuatro medidas que propongo hay que plantearlas no como de fondo, sino como hipercoyunturales, que permitan un puente hasta la negociación con el Fondo. El mejor sustituto es tener un proyecto económico que genere confianza.

–¿Cuáles son las otras?

–Segundo, deberían convocar a los seis grandes exportadores para que prefinancien exportaciones del año que viene. El Banco Central tiene una cantidad de instrumentos con los cuales puede sentarlos a la mesa de negociación, como los que acotan el riesgo cambiario, que es lo que buscan los exportadores. Tercero, que el Ministerio de Economía genere más títulos en pesos y con distintos índices, de manera que pueda darle al tenedor de pesos alternativas para no ir al dólar. Lo cuarto, que hicimos en 2009, es usar el canje de monedas, el préstamo que tenemos con el Banco Central de China, para que una parte sea convertida en dólares en lugar de yuanes. También lo hizo el gobierno anterior al unificar el mercado cambiario. Esas cuatro medidas de corto plazo van a traer calma hasta tener el programa, hasta la negociación con el Fondo y hasta la próxima cosecha.

–Se creó una suerte de SWAT financiero, en el régimen penal tributario, para vigilar a aquellos que van a buscar los US$200 para hacer ese “purecito”, como se dice en la jerga. ¿Sirven este tipo de medidas?

–No, ya lo hemos visto y en alguna medida algunos quieren volver a 2011 o a 2015, pero recargados. Achicar la demanda no sirve; hay que ir por el camino de aumentar la oferta.

–Con esta profundización del cepo que se viene dando, ¿considera que el Gobierno tiene alguna chance de sacar el cepo con su propio plan?

–Como toda pregunta difícil, la respuesta es “depende”. Depende del programa que se negocie con el Fondo y de lo que haga Alberto Fernández. Tenemos dos hitos por delante: el primero es el presupuesto, para conocer cómo se va a financiar el déficit el año que viene. En la valoración que hacemos con el equipo de la Fundación Capital nos parece valorable que esté en torno al 4%.

–El ministro Guzmán dijo 4,5%...

–Claro, pero este 4,5%, ¿cómo se financia? ¿La mitad con emisión monetaria, la otra mitad con colocación de títulos en pesos? ¿Cómo se van a ir financiando los déficits que va a tener la Argentina? En definitiva, con un programa que necesita una hoja de ruta, con horizonte claro para la economía argentina. Si se genera esa agenda que necesita la política económica argentina, se podrá levantar el cepo. Si no, vamos a seguir atrapados en el día a día. En la evaluación que hicimos, para llegar a un déficit de 4,2%, se necesita aumentar 65% los recursos y el gasto tiene que crecer solo 40% nominal.

–¿Cómo se logran esos números?

–Eso tendrá que mostrar el ministro la semana que viene, cuando presente el presupuesto. Generará más confianza o no, en la medida en que muestre cómo se financiará. Indudablemente tendrá que mostrar qué pasa con el ATP, el IFE y el cálculo de una nueva fórmula previsional. En la solidez de los números que presente Economía la semana que viene puede estar un principio de la recuperación de la confianza, que con un presupuesto anual no alcanza; lo deseable sería tener un proyecto, un programa económico plurianual e integral.

–Si el presupuesto que envía al Congreso el ministerio no genera confianza, ¿se puede terminar en una hiperinflación?

–No veo condiciones objetivas para una hiperinflación. Sí para un aumento de la tasa, porque hoy hay inflación reprimida. La cuarentena ha contribuido a una demanda precautoria de pesos, pero vemos que esa demanda se estancó. A favor también está la capacidad instalada ociosa, que está en un 50%. A menos que se ingrese en un ciclo de incertidumbre cambiaria, que después se traduce en inflación –y que es un escenario de riesgo que hay que mirarlo con detenimiento–, hoy el escenario base está más en que el Gobierno, a través de distintas restricciones cambiarias, puede tratar de controlar el dólar comercial y de esa manera no tener el pass

through de devaluación a inflación. Pero hay que mirar muy de cerca el riesgo cambiario, que es el principal riesgo de corto plazo.

–¿Cómo imagina la negociación con el FMI, teniendo en cuenta que el próximo año es electoral?

–Lo ideal sería plantear un sendero plurianual de las principales variables que maneja el sector público. Yo propongo en el libro un plan de estabilización económica que traiga convergencia y coordinación a través de una ley macroeconómica para balizar el camino de las principales variables. Si este año terminamos con inflación del 40%, tengamos un sendero del gasto público, de la recaudación, de la emisión monetaria, de la inversión pública y de los salarios de la administración pública. Y que esto lo vote el Congreso y que los ministros encargados de cada área rindan cuentas cada tres meses. Esto le da certidumbre al sector privado, y si un ministro no cumpliera, deberá demostrar cómo va a corregir el sendero.

–¿Y cómo se haría para crecer?

–Planteo una agenda de modernización productiva en cuatro ejes centrales: un ley de estabilidad macroeconómica; una ley de innovación, que premie con incentivos tributarios a aquellas empresas que invierten en innovación; una revolución impositiva para ampliar la base de tributación y bajar la carga, y una revolución exportadora. Tenemos un sistema tributario lleno de parches y de impuestos distorsivos y es el momento de dar la discusión de un sistema impositivo proinversión y proconsumo, y el Fondo tiene a veces una visión clásica, como cuando recomendó subir retenciones en septiembre de 2018.

–¿Por qué el sector privado no genera nuevos empleos?

–Porque no hay inversión. Cualquier programa económico necesita inversión en capital físico y capital humano, que tiene que ver con capacitación. El avance tecnológico nos plantea en cualquier sector entrenamiento permanente, y una de las claves para generar empleo es que haya inversión para generar capacidad productiva y provocar estímulos impositivos o crediticios.

–¿Le gustaría formar parte del Gobierno de un modo activo, como ministro de Economía o titular del Banco Central?

–Uno no vuelve adonde ya estuvo. Creo que se puede ayudar a la Argentina de muchas maneras, y de hecho, hoy soy profesor universitario, dirijo una maestría en Kuala Lumpur (Malasia) junto con el premio Nobel de Economía Robert Merton, y el libro quiere generar debate de ideas. Estoy muy bien como estoy. No tengo expectativas en ese sentido.

“Cuando se ingresa en un camino de reprimir la demanda [de dólares], es un camino de ida. Deberíamos ir a un incremento de la oferta, y esto se puede hacer bajando la brecha cambiaria”

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET