Buenos Aires, 26/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La brecha cambiaria le pone límites a la recuperación
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 26/08 - 07:58 Diario Bae
 Recomendar  Imprimir

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), perteneciente a la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo ( UMET), señaló que la brecha cambiaria, y las expectativas de devaluación que genera, tendrán un efecto potencialmente negativo en la recuperación económica. 

A través de un informe titulado "Los riesgos de la incipiente recuperación en curso", señaló: “La dinámica de pérdida de reservas y aceleración del ritmo de devaluación en el tipo de cambio oficial generan obstáculos adicionales para la continuidad de la recuperación económica, y serán el foco de la agenda de la política económica en los próximos meses”.

Además afirmó: “El acuerdo por la deuda no consiguió aún disipar las tensiones financieras en materia de riesgo país y de presión cambiaria. El proceso se agravó con la compra de dólares al cupo permitido de 200 dólares mensuales, que creció de manera inusitada hasta llegar a fines de julio a 4 millones de compradores, por un monto agregado equivalente a USD750 millones, casi la mitad del saldo comercial de ese mes”.


En ese sentido, el IET detalló que el incremento de la demanda por dólares (y la retracción de la oferta) pone más presión sobre las reservas del BCRA. Por ende, “la autoridad monetaria termina convalidando un aumento del ritmo de devaluación para evitar una pérdida mayor de reservas”, tal como señaló.


El resto es el orden de causalidades conocido por las múltiples crisis que enfrentó la economía local en décadas pasadas y presentes. En ese sentido, remarcó: "Tarde o temprano, el mayor ritmo de devaluación impacta en la dinámica de precios, provocando aceleraciones de la tasa de inflación que inciden en la distribución del ingreso y en el nivel de actividad por dos vías diferentes".

"Por un lado, la aceleración de la inflación resultante del ajuste del tipo de cambio produce una disminución del salario real, provocando una distribución más regresiva del ingreso y disminuyendo la propensión a consumir de la economía, con efectos negativos sobre la actividad y el empleo", afirmó. 


Y agregó: "Por otro, la misma aceleración inflacionaria lleva a una disminución del poder de compra de las transferencias monetarias del gobierno (como el IFE o las ATP) y, más en general, disminuye el poder de compra de todo el gasto público, reduciendo el efecto expansivo de la política fiscal".

La actividad 


De acuerdo con el informe, si bien los últimos datos de actividad parecen confirmar un proceso de recuperación gradual, tal indicador emerge fuertemente asociado con la política fiscal expansiva desplegada por el gobierno en el peor momento de la crisis económica.
En abril, la política fiscal se hizo considerablemente expansiva y el gasto público total, en términos reales, creció 43% y 40% en mayo respecto del mismo mes del año anterior. 

Más aún, el IET expone que el contexto de desaceleración del impulso fiscal del último mes abre interrogantes sobre la intensidad de la recuperación en curso, dado que los otros factores de demanda (inversión privada, masa salarial, exportaciones, construcción privada y consumo financiado con crédito) aparecen todavía muy debilitados o en retracción.

La construcción privada tuvo una recuperación importante tras la caída de abril. Los despachos de cemento (considerados como proxy del nivel de actividad del sector) crecieron 47,5% mensual en mayo y 28,6% en junio (recuperando ampliamente la caída del 20% de abril). No ocurrió lo mismo con la construcción pública, que se movió en niveles mucho más modestos. Debe notarse que la construcción (pública y privada) representa poco más del 6% de la demanda agregada, lo que permite ponderar mejor la performance reciente, indica el IET.

El estudio refiere también que, tanto en 2003 como en 2009, el gasto público siguió motorizando la actividad incluso en la fase posterior al epicentro de la crisis.  Cabe recordar que en tales episodios también crecían otros factores de demanda, como los salarios reales, la inversión privada y la construcción, que en el caso actual están ausentes o aún son muy débiles como para reemplazar el empuje público.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET