Por Mariano Otálora - La incertidumbre y la falta de predecibilidad generan tanto oportunidades históricas como riesgos exagerados. El inversor tiene que entender muy bien dónde posicionarse en este momento y tratar de comprender los riesgos que implican cada inversión. El contexto a la hora de invertir: la situación de la economía Argentina pre pandemia no era para nada fácil, sumando los efectos de la pandemia y la cuarentena, los desafíos son inmensos y resolverlos superará al mandato de este gobierno. Hay mucho para hacer y definir; y hoy no se está haciendo mucho y faltan definiciones. Por lo tanto, la incertidumbre le suma mayor dramatismo a nuestra realidad. Ojalá me equivoque, pero no veo un gobierno haciendo grandes reformas ni tomando decisiones épicas, sino un mandato que tratará de limitar tibiamente todos los problemas estructurales que tenemos. Esto significa que muchas de las cosas que se deban hacer, no se hagan y que se posterguen los problemas para más adelante. Después la realidad y las urgencias, harán seguramente su parte. El dólar, es el termómetro de todo Dime cuántos dólares demanda la gente y te diré qué es lo que viene. La presión sobre el dólar oficial impacta en muchos frentes: en las reservas, en el dólar paralelo, en las tasas de interés y en la inflación. El BCRA tendrá que tomar una decisión, por eso es importante entender qué es lo que viene, para saber invertir con inteligencia. El dato preocupante: las reservas netas están bajo presión, hoy hay menos de 10.000 millones y si no consideramos el oro, estamos por debajo de los u$s4.000 millones; preocupante. Para resolver este problema tenes que tomar una decisión o combinar una suba de tasas, acelerar la depreciación del tipo de cambio o sumar más restricciones al cepo. El problema de hoy no es que el tipo de cambio oficial estuviera atrasado, el problema es más profundo. Al margen de estar en medio de la pandemia, el Gobierno hasta el momento no se esforzó por brindar mucha seguridad y tranquilidad al mercado. Hay muchas contradicciones, que en la Argentina se traducen en inestabilidad y se pagan con un incremento en la demanda de dólares y su impacto en las reservas. Entonces: 1. Si subís la tasa de interés, no podés hacerlo tibiamente porque no generará ningún efecto para contener al dólar y, además, matarías mucho más a la actividad económica. Por acá no creo que veamos cambios. Además el gobierno sabe que muchos de los que invierten en pesos, lo hacen por necesidad y/o por desconocimiento de otros instrumentos. 2. Si ponés más restricciones al cepo (limitar la compra de 200 usd mensuales), el Ministro Guzmán sostiene que la brecha con el paralelo se ampliaría ya que un porcentaje importante de los que compran, luego lo venden en el paralelo para hacer una diferencia. Esta apreciación de Guzmán me parece absolutamente equivocada, no todos los que compran dólares, los venden en el paralelo, muchos los dejan en sus cuentas y más en este momento que nadie va al banco libremente a buscar sus dólares. En definitiva el problema no es que se compren dólares, sino que salen del sistema. Desde que mataron a las letes, que era el instrumento más demandado por el minorista, la gente no invierte los dólares y se quedó sin opciones. 3. Acelerar el ritmo de la depreciación, es otra de las opciones que tiene el gobierno combinando con las anteriores, pero el problema es que el tipo de cambio no tiene un atraso importante que lo amerite. El problema es el peso, no el dólar. La gente no quiere pesos. Una suba del tipo de cambio, en el corto plazo puede reducir la brecha cambiaria, pero no te lo garantiza, además de los efectos que pueda generar en la inflación y en la actividad aumentando las tasas. Uno concluye, que el problema más importante es la brecha, ya estamos en un valor muy alto, que hay que tratar de reducir/sostener y no hay que tomar ninguna medida, que pueda ponerle más presión. Cuando sube la brecha, el BCRA termina vendiendo más reservas, porque muchos quieren aprovechar esa diferencia y además tiene un sesgo anti exportador. Cualquier medida, da motivos a un incremento de la brecha, es decir que el remedio puede ser peor que la enfermedad. En el corto plazo podes tomar muchas medidas como limitar más las importaciones para cuidar los dólares, pero no vas a llegar a ningún lado y le generarás un problema a la economía para crecer ya que muchos sectores necesitan de insumos para producir. 4. El otro camino es ir directamente a un desdoblamiento transitorio en el mercado cambiario, pero que sea libre, con un dólar comercial más alto que el actual y un dólar financiero similar al contado con liquidación. Con un plan atrás, esto funcionaría mucho mejor que todas las regulaciones actuales y estarías eliminando la brecha. Creo que es lo que puede venir, luego del arreglo de la deuda local y las negociaciones con el FMI. En el medio, de todas maneras, deberían cuidar más las reservas, poniendo más restricciones a las compras del dólar ahorro, eso deberían hacerlo. |