Buenos Aires, 26/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
¿Por qué hace falta un plan económico?
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 18/08 - 08:56 La Nación
 Recomendar  Imprimir

 Por Diego Saravia Tamayo - Si hay consistencia entre objetivoseinstrumentos,larespuesta a la pregunta del título es: porque es necesario como en cualquier organización seria. Es cierto lo que dijo el Presidente en cuanto a que la mayoría de los planes económicos han fracasado, pero esto ha sido por la falta de consistencia entre instrumentos y objetivos.

La principal inconsistencia que ha tenido la Argentina es la no observación de la relación básica entre gasto público e instrumentos para financiarlo, y es lo más importante a solucionar para lograr la tranquilidad de la economía.

El ministro de Economía reconoció la necesidad de converger a la solvencia fiscal y sabe de la necesidad de que la política monetaria no sea demasiado expansiva. Pero pasaron cosas, y graves. La pandemia obligó a un gobierno sin acceso al crédito a financiar las políticas fiscales demandadas por la coyuntura, que probablemente llevarán el déficit fiscal a dos dígitos este año, emitiendo a un nivel demasiado grande. La base monetaria creció alrededor de 80% en 12 meses y la oferta monetaria se duplicó en el mismo período. Es injusto cuestionar la emisión en una situación de catástrofe con las restricciones argentinas, pero es un error subesque timar sus consecuencias una vez que se normalicen los vasos comunicantes de la economía.

Para absorber la emisión monetaria de estos meses, el Banco Central jugará un rol fundamental, pero sin demasiado poder de fuego. La tensión entre nivel de tasas, depósitos, instrumentos de absorción de dinero (Leliq) y demanda de dólares que empezó en el gobierno anterior sigue presente, aunque opacada por la pandemia. Básicamente, se requieren tasas de interés lo suficientemente altas como para que los bancos demanden las Leliq, y el financiamiento de los bancos para comprarlas viene básicamente de los depósitos. Y las tasas de interés altas por estas razones, obviamente, no son amigas de un alza en el nivel de actividad. El ratio de pasivos remunerados sobre base monetaria supera el 100% y es más alto que en la última administración del Central en el gobierno anterior (las Lebac habían alcanzado niveles de alrededor de 130% anteriormente). Quizás en un país estable esta magnitud no sería alarmante (por ejemplo, en Chile era cercano a 500% en 2005), pero en la Argentina crea un déficit cuasifiscal considerable a estas tasas, que es preocupante dentro de su marco de inestabilidad monetaria y limita la capacidad de absorción de dinero por parte del Banco Central.

Esta calesita monetaria es uno de los factores más importantes hicieron transitar a la Argentina por un equilibrio inestable durante el gobierno anterior y terminó, como sabemos, en la implementación de restricciones cuantitativas a la demanda de dólares. El gobierno actual quiso desarmarla antes de la pandemia, pero la baja de tasas encontró el límite en la desaceleración del crecimiento de los depósitos a plazo fijo y la consecuente presión sobre el dólar.

Básicamente, la política monetaria es emisión para financiar al fisco, con alguna absorción por parte del Banco Central y del propio fisco, mediante emisión de deuda a corto plazo en pesos y restricciones a la demanda de dólares. Una vez pasada la pandemia, las tensiones entre tasas de interés, dólar e inflación probablemente adquieran nuevo ímpetu. El mercado financiero se encuentra con más pesos que los deseados, y esto, junto a las restricciones para invertir en dólares, se refleja en el surgimiento de una brecha cambiaria insostenible que crea cuellos de botella en la economía. Estas tensiones son la antesala de una aceleración de la inflación.

Estos cuellos de botella son inconvenientes para el comercio internacional y la inversión, que son las variables que deberían proveer los dólares, cuya necesidad reconoce el Gobierno. Un plan consistente debería enfrentarlos seriamente de una manera integral. Una idea interesante en el contexto actual es desdoblar el mercado cambiario en un tipo de cambio comercial, que sea influenciado por el Banco Central, y otro libre, que se rija por las transacciones financieras, de inversión y de turismo.

Por ahora, el plan parecería ser que la economía se tranquilice para empezar a levantar las restricciones y transitar a una economía que funcione de manera más normal. La pregunta es: ¿por qué ha de tranquilizarse? Ya que se habló de los fracasos de los planes, es muy probable que transitar un sendero con medidas parciales sin tener en claro cuáles serían los efectos esté destinado al fracaso. En los últimos días se han escuchado ejemplos de estas medidas, como incentivar a los sectores que demanden menos importaciones, desconociendo que las importaciones también son fundamentales para producir bienes exportables. otro ejemplo es mantener el tipo de cambio real alto, desconociendo que esta variable no se la maneja sin cambios estructurales en esa dirección. El cóctel argentino incluye recesión, falta de confianza, emisión de pesos no deseados, inflación y déficit fiscal.

Sí, se necesita un plan y que no confunda lo que es un deseo con lo que es probable en el comportamiento de las variables de la economía. Si no, quizá sea mejor no tenerlo y confiar en que las cosas se acomoden a nuestros deseos.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET