Viernes 14 - Por Santiago Reina - Las bolsa porteña registró su caída semanal más alta en dos meses y medio debido, por un lado, a la toma de ganancias por parte de los inversores luego de las subas observadas tras el acuerdo por la reestructuración de la deuda y, por otro lado, a la incertidumbre respecto al plan económico para salir de la crisis. Luego de rebotar en la jornada previa tras tocar su nivel más bajo de agosto, el S&P Merval retrocedió un 2,2% este viernes, con las acciones de Transportadora de Gas del Sur y Aluar liderando las pérdidas. De esta manera, el índice acumuló una baja del 7,2% en los últimos cinco días, la más importante desde el 29 de mayo. Cabe recordar que los activos locales habían percibido una importante mejora en los días previos al acuerdo con los principales acreedores de la deuda bajo ley extranjera, ratificando el dicho del mercado que señala 'comparar con el rumor, vender con la noticia'. Al respecto, el economista Gustavo Ber explicó que el acuerdo por el canje "ya venía siendo descontado, y ahora las miradas se deberán dirigir a la búsqueda de nuevos drivers que permitan reanudar la recuperación desde las castigadas valuaciones". "No sólo se espera validar una elevada adhesión en el canje de deuda externa, que sea suficiente para activar las CACs y evitar holdouts, sino además contar con señales sobre las negociaciones con el FMI y una estrategia que apunte a desactivar los desequilibrios fiscales y monetarios", agregó. En cuanto a las negociaciones con el FMI, desde la correduría Portfolio Personal Inversiones remarcaron que "no sólo tendremos que ver el nuevo cronograma de pagos que se negocie, es decir, cómo se va a devolver esta plata, sino también qué es lo que nos va a pedir el organismo a cambio". Mientras tanto, en Wall Street, los ADRs registraron variaciones dispares este viernes. En las jornadas previas, las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York llegaron a sufrir caídas de hasta 6,5%. Bonos y riesgo país En el segmento de renta fija, por su parte, los principales bonos soberanos nominados en dólares mostraron contracciones superiores al 2% en este último día hábil de la semana. Tanto el Discount, como el Par, el Bonar 2020, el Bonar 2024 y el AA37 exhibieron variaciones negativas que oscilaron entre el -2,1% y el -2,8%. Ayer, Joaquín Candia, de Rava, afirmó que "la cautela sobre los activos locales sigue primando en los inversores dado que aún se encuentran pendientes temas sobre los que no hay una propuesta clara de cómo el gobierno vaya a encarlos y, por lo tanto, se aguarda por menor incertidumbre para comenzar a posicionarse en títulos argentinos de manera más fuerte". En este contexto, el riesgo país de Argentina, medido por el JP Morgan, subía 19 unidades hasta los 2.120 puntos básicos. |