Buenos Aires, 26/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Según el Gobierno, la economía mostró signos de recuperación mayores a los esperados
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 12/08 - 08:11 El Economista
 Recomendar  Imprimir

El nivel de actividad económica marcó en junio y julio signos de recuperación, en un contexto en el que el sector fabril registró una mejora importante y las ventas a través de Ahora 12 evidenciaron un crecimiento y se ubicaron en niveles similares a los de la prepandemia, según los resultados del informe de agosto del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Si bien los efectos de la crisis causada por el Covid-19 son dispares según cada sector y región del país, la industria pasó de caer 26,2% interanual en mayo a 6,6% en junio, cuando la estimación del CEP en base al consumo de energía sugería una baja del 14% para ese mes, lo que puso de manifiesto un resultado mejor al esperado.

“Hay varias explicaciones posibles y complementarias para este fenómeno. En primer lugar, parte de la recuperación se debe a la recomposición de stocks tras el parate de abril y parte de mayo”, remarcó el informe.

Estos datos de recuperación de la actividad industrial se confirman con otros índices de julio: la producción automotriz, que había caído al 34% interanual en junio, se ubicó prácticamente en niveles prepandemia en julio (-1,5% interanual); y el Índice Construya, que toma la actividad de las principales empresas productoras de materiales para la construcción, experimentó un alza interanual del 13,6% en julio y se ubicó en el mayor nivel desde abril de 2018.

Además, el consumo de energía en la industria proporcionado por Cammesa, tras estancarse en la primera quincena de julio (período que coincidió con un aislamiento más estricto en el AMBA), repuntó nuevamente a partir del 20 de julio y habría vuelto a los niveles prepandemia, incluso con una expansión del 2,5% interanual.

Por su parte, las ventas a través del plan Ahora12 mostraron un crecimiento en julio respecto de junio ( 8,7% a precios corrientes y 5,6% a precios constantes) y se ubicaron en niveles similares a los de la prepandemia.

“Vale apuntar que, al igual que lo ocurrido con la actividad industrial, la comercial tuvo dos momentos en julio: una merma moderada en las ventas hasta el día 20 y una gradual recuperación desde entonces, la cual se vio fuertemente impulsada por el Hot Sale en la última semana del mes”, precisó el Ministerio de Desarrollo Productivo. 

Durante la Edición del Hot Sale 2020 las ventas con Ahora12 se triplicaron con respecto a las de un día normal, apalancadas por tecnología, muebles, indumentaria e incluso turismo. Esa promoción tuvo un impacto particular en el AMBA donde la actividad comercial venía más rezagada que en el resto del país.

Por otro lado, los sectores que más se expandieron en junio en ventas reales fueron los ligados al agro, al hogar, a los nuevos patrones de movilidad urbana (la mitad de las empresas fabricantes de bicicletas registró alzas reales superiores al 37,1% interanual) o a las demandas ligadas a la pandemia (como equipo médico y jabones y detergentes). 

A la inversa, los sectores industriales más castigados por la pandemia fueron, sobre todo, la fabricación de cerveza y café, en los que más de la mitad de las firmas registró bajas mayores al 88,8% y al 57,3% respectivamente. También se destacaron los ligados al calzado, los productos de cuero y talabartería, los artículos deportivos, los insumos para el turismo, ciertos alimentos que dependen de la circulación callejera y el trabajo en oficina (como panadería) o de los restaurantes (como los jugos o frutas deshidratadas).

Respecto a las secuelas de la pandemia, el informe agregó: “El Covid-19 ha generado profundas consecuencias negativas en la mayoría de los países; una de ellas es la destrucción de empleos y la consiguiente suba de la desocupación”.

Entre febrero y mayo, en Argentina se perdieron 154.000 empleos asalariados formales en el sector privado, una caída del 2,5%, la mayor desde 2002. Casi toda esa contracción se produjo en marzo (-0,7%) y abril (-1,7%), mientras que mayo mostró una virtual estabilización (-0,1%).

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET