Buenos Aires, 26/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Tras acuerdo por deuda, ¿podrán las empresas argentinas volver a conseguir plata en el exterior?
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 06/08 - 08:19 IProfesional.com
 Recomendar  Imprimir

 

Por Melina Manfredi - Tras el esperado acuerdo por la deuda, los analistas creen que continuarán las emisiones de bonos corporativos en el mercado doméstico. Ya sea bajo la modalidad dólar linked o con tasa Badlar más un margen, las empresas aprovecharán para seguir financiándose en el mercado local. El mercado externo, en cambio, continuará cerrado por un tiempo más. 

En un contexto económico desafiante, con cepo cambiario muy restringido y gran emisión monetaria, los pesos excedentes en la economía buscan inversiones en moneda local.

"Hay mucha emisión monetaria. Eso está generando una cantidad muy fuerte de pesos que tienen que ir a algún lado. Se destinan a los Fondos Comunes de Inversión que, a la vez, van a buscar muchos productosComo la oferta es limitada, cada emisión se ve sobredemandada", sostuvo Alejandro Caramella, jefe de la mesa de First Capital Group,  

Con ese telón de fondo, las compañías aprovechan esas condiciones para ofrecer todo tipo de instrumentos y fondearse a tasas bajas. Así, logran financiar sus necesidades o reestructurar deudas próximas a vencer. 

"Durante julio, las empresas colocaron obligaciones negociables (ON) por aproximadamente $35.000 millones, entre tasas fijas en pesos, variable en pesos y dólar linked", señalaron en SBS.

Con respecto a las tasas, explicaron que varían según la calidad crediticia de cada empresa pero dijeron que "en líneas generales los spreads sobre Badlar se movieron entre 2% y 4,5%, mientras que lo más destacado fueron las colocaciones dólar linked, que se colocaron en su mayoría a tasa 0%".

Y añadieron: "Esto habla a las claras de la alta liquidez que hay en el mercado y la falta de un instrumento de corto plazo en pesos por parte del Tesoro Nacional que logre absorber esos excedentes, que quizás pueda surgir tras el acuerdo por la deuda".

A pesar de las mayores emisiones en el mercado local, los números de 2020 están lejos de los picos de los primeros años del Gobierno de Mauricio Macri

"De acuerdo con los datos del IAMC, a fines de 2017 llegamos al equivalente a casi u$s16.000 millones en financiamiento, en términos agregados. Fue el pico y después salimos del mapa", señaló el asesor financiero Mauro Cognetta. A la vez, el especialista alertó: "Este año, con u$s2.400 millones, los valores de la financiación en el mercado están a niveles de la crisis de 2001"

Dólar linked, la estrella

Tras meses dormida, la inflación volvió a despertarse y en junio superó nuevamente el 2%. En la misma línea estaría el dato de julio, que se conocerá la semana próxima. Ante el avance de todos los precios de la economía, el tipo de cambio oficial se percibe como uno de los activos más baratos, aun cuando el Banco Central convalidó una devaluación por encima de los registros de inflación mensual.

En esa percepción de dólar barato radica el interés de los inversores por las emisiones dólar linked. Por citar sólo dos ejemplos, Aluar colocó obligaciones negociables (ON) dólar linked por u$s60 millones y tuvo ofertas por casi u$s2.000 millones. Una sobre suscripción de 33 veces. MSU, en tanto, emitió bonos por u$s15 millones pero las posturas superaron los u$s182 millones, es decir, fueron 12 veces más de lo buscado.

Frente a tamaño interés, las ON dólar linked salen con tasas 0% o, incluso, cotizan a tasas negativas. Por eso, lo que rinden esos bonos es la tasa de devaluación acumulada hasta su vencimiento

"Los inversores buscan muy activamente cobertura ante la devaluación de la moneda, es por eso que los instrumentos dólar linked están tan demandados", destacaron en SBS.

Si, además, el inversor presume que la depreciación del peso será mayor a la tasa que ofrecen los bonos en moneda local, le suma atractivo al instrumento. 

"La limitación a la compra de dólares lleva mucho capital a las emisiones en pesos. La demanda más genuina de moneda dura hoy se va a bonos dólar linked. Por eso están siendo la estrella del momento", consideró Caramella. 

"Las empresas salen con deuda a 2 o 3 años, que en Argentina es un plazo relativamente largo, a tasa ceroLa oportunidad está y va a seguir en el corto plazo, muy impulsada por los FCI dólar linked, cuyas carteras se duplicaron o triplicaron en los últimos meses. Hay una demanda muy fuerte que va a continuar en la medida en que no haya una devaluación abrupta", añadió el operador de First. 

Además de la demanda de la industria de Fondos, en las últimas semanas el Banco Central tomó medidas para impulsar a las entidades financieras a comprar este tipo de bonos

Las emisiones en pesos, que pagan un adicional sobre la tasa Badlar, también tuvieron fuerte demanda y seguirán atrayendo a los inversores. 

"Están cortando a valores históricamente muy bajos, de entre 2% y 3% para las empresas de primera línea. Pagan algo más que las Letras del Gobierno y, por eso, hay interés. No obstante, el trabajo que hizo el Ministerio de Economía para reconstruir la curva en pesos fue bueno y, mientras no se quiebre, va a haber demanda de instrumentos en moneda local", expresó Caramella.

Lejos de Wall Street

Pese a que Argentina acordó con los acreedores internacionales, los mercados del exterior continuarán cerrados para los emisores locales, al menos por un tiempo más. 

"Arreglar la deuda lógicamente nos pone en una mejor situación para que Argentina, ya sea a nivel corporativo o soberano, pueda concurrir al mercado de capitalesPero eso no quiere decir que volvamos a los mercados ya mismo", advirtió Cognetta.

Los analistas consultados indicaron que el entendimiento con los acreedores es una condición necesaria pero no suficiente para que los inversores internacionales vuelvan a confiar en los jugadores locales

Según los expertos, el Gobierno tendrá que despejar otras incertidumbres y resolver las distorsiones que afectan hoy a la economía para convencer a los inversores externos y, a la vez, bajar el costo de endeudarse

En ese sentido, Sebastián Maril, director de Research for Traders, fue claro. "El problema hoy es que es muy caro para los emisores argentinos colocar deuda en el exterior. Por supuesto, en un mundo de tasas bajas, si alguno está dispuesto a pagar 10% en dólares seguramente encuentre compradores pero es un costo muy alto", opinó.

En su visión, el boom de colocaciones locales en los últimos meses también está relacionado con que las empresas saben que estarán afuera de los mercados internacionales por un buen tiempo. 

"No creo que haya ninguna emisión internacional en lo que resta del año, aunque no descartó que se de algún préstamo sindicado entre bancos del exterior a empresas argentinas de la categoría más premium", sostuvo Maril.

A su turno, Caramella reconoció que "el acuerdo va a ayudar un poquito" a las compañías argentinas que busquen financiamiento externo pero anticipó que habrá muchos limitantes. "Seguramente esté reservado a las grandes empresas con buena situación financiera, que puedan hacer grandes emisiones", afirmó.

Para Cognetta, las tasas altas que deberían pagar las compañías argentinas podrían ser un driver para atraer inversiones. "Hay muchísima liquidez y tasas muy bajas o hasta negativas. Eso quizá va a ponderar más porque el mundo va a querer tomar riesgos", dijo, aunque puntualizó: "Podría llegar a abrirse una ventana, en la medida en que se den señales de corregir las distorsiones económicas que todavía tenemos"

Pese a que algunas empresas pueden tener incluso mejores números que el Estado Nacional, para Maril la imposibilidad de financiarse en Wall Street pasa tanto por los costos como por la inestabilidad económica

"El Gobierno da señales que el mercado no sabe cómo interpretar. Por ejemplo, el congelamiento tarifario o la intención de estatizar Edesur. Eso no beneficia a empresas que están en esos mismos sectores económicos", concluyó.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET