Buenos Aires, 26/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar, cepo y el acuerdo con los bonistas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/08 - 08:15 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Miguel Boggiano - El Gobierno debería estar interesado en resolver el tema de la deuda por dos motivos:

#1. Default implicaría aún más expectativas de emisión e inflación.

#2. Resolver el tema de la deuda es condición necesaria (aunque no suficiente) para levantar el cepo. Y nadie con un mínimo de razonabilidad puede pensar que el gobierno quiera mantener el cepo hasta el fin de su mandato.

Lo que acabo de expresa quedo dentro del mundo de lo razonable o conveniente. Y lo preocupante es que este no es necesariamente el mundo en el que viven los políticos argentinos.

Repasemos la historia reciente.

Cristina Kirchner impuso el cepo cambiario el 28 de octubre del 2011 y desde entonces, hasta que asumió Mauricio Macri, las reservas cayeron sin interrupción, pasando de u$s 48.000 millones a u$s 25.000 millones.

 

En ese mimo período, el cepo ocasionó una brecha importante entre el dólar oficial y el contado con liquidación.

 

Con el nuevo cepo, que se implementó al final del gobierno de Mauricio Macri que se intensificó en el gobierno de Alberto Fernández, se establece un nuevo período de brecha.

 

El problema del cepo, los dólares y el acuerdo con los bonistas están íntimamente ligados. Macri pudo levantar el cepo porque sabía que iba a tener acceso a dólares: uno de sus primeros objetivos fue resolver el problema de los holdouts. Obviamente hubo un cambio de expectativas pero se sabía que en la medida en que Argentina continuara en default no había forma de resolver el problema del cepo y que éste era un problema grave.

El gobierno argentino debería estar más que interesado en resolver el problema de los bonistas. Lo que hace hoy es establecer en la práctica dos tipos de cambio: el oficial al que pueden acceder unos pocos, y el tipo de cambio alternativo que vamos a llamar contado con liquidación.

Hoy el gobierno ha restringido incluso el acceso al contado con liquidación. Las consecuencias no deseadas de esta brecha y del difícil acceso al contado con liquidación, no son visibles por una simple razón: estamos en cuarentena y hay muchas actividades que están suspendidas o que no se visibilizan.

Recordemos que en enero del 2014 la brecha llego al 80% y el problema que había comenzado a aflorar en aquel entonces fue la suspensión de muchas actividades. Eso forzó a Axel Kicillof a realizar una fuerte devaluación el día 23 de enero.

Cuando uno tiene que vender determinado bien y no sabe a qué precio lo va a poder reponer, probablemente elija no venderlo.

Fue así, como en el caso de los electrodomésticos y muchos otros productos que tienen insumos importados, los comerciantes preferían no vender a vender y no saber si con esa venta podían recuperar el stock.

Todavía no hemos visto los efectos de una brecha tan marcada porque se amplió seriamente cuando todos estábamos encerrados por la cuarentena.

Por otra parte, no hay forma de que el gobierno piense en llegar hasta el último de sus días con el cepo porque tiene bien claro que el cepo es una pérdida paulatina de reservas y que con un cepo no hay posibilidad alguna de ingreso genuino de dólares.

Resolver el problema de la deuda se transforma entonces en un doble problema. Se trata de resolverlo para que eventualmente, vuelvan a ingresar capitales y liberar al precio más importante de una economía.

El hecho de que sigan las conversaciones activas entre el gobierno y los principales acreedores indica de por sí que hay voluntad de ambos lados de llegar a un acuerdo. Caso contrario, las conversaciones deberían haber terminado meses atrás. En ese sentido soy optimista frente a un eventual acuerdo que debería sentar las bases necesarias para tener la posibilidad de levantar el cepo.

El acuerdo con los bonistas es condición necesaria pero no suficiente para levantar el cepo. Levantar el cepo es también condición necesaria pero no suficiente, para que Argentina vuelva a crecer.

Para terminar, quiero invitarlos a que se descarguen un informe con las mejores ideas de inversión para este momento del mercado en el siguiente link: el Portafolio de Inversión de Carta Financiera.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET