Buenos Aires, 27/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La crisis económica y el cepo mantienen el saldo comercial en positivo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 29/07 - 08:26 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Jueguen - La debacle de la economía como consecuencia de las medidas tomadas para frenar la pandemia del coronavirus, sumada a una administración del comercio más restrictiva por parte del Gobierno, impulsó el superávit de la balanza comercial en el primer semestre del año, pese a que las exportaciones todavía muestran números en rojo en un mercado global desinflado.

La retracción de las importaciones definió el resultado positivo del saldo comercial. Los avances de las compras de bienes intermedios y de consumo, en tanto, tienen como motor la brecha cambiaria y las expectativas de devaluación, aunque en el alza de los primeros también influyó la flexibilización de la cuarentena. Además, China se consolida como socio principal de la Argentina.

El indicador de intercambio comercial argentino (ICA) de junio marcó en los primeros seis meses del año un superávit de US$8097 millones, un 43,7% superior al registrado a la misma altura de 2019, cuando sumaba US$5635 millones. La clave de ese resultado positivo fue la fuerte caída de las importaciones, que en el semestre bajaron 23,3%, mientras que las ventas al exterior mostraron una caída de 11% en el acumulado anual, según el Indec.

Las compras al exterior mostraron una caída producto de la grave crisis en la que ingresó la economía –que ya viene desde hace dos años en recesión– por el freno total de la circulación que generó la cuarentena, que ya en junio había entrado a un modo más flexible. Esta mayor flexibilidad se observó en que la retracción importadora se desaceleró del 30,1% en abril al 20,8% de junio. Las exportaciones cayeron la mitad (-8,6%) en junio que en marzo, abril y mayo porque más industrias se sumaron a la producción. El saldo comercial de junio fue, según el organismo estadístico, de US$1484 millones.

Por otro lado, los dólares comenzaron a escasear en la Argentina y la renegociación de la deuda bajo legislación extranjera no llega todavía a buen puerto. El país está en default selectivo desde mayo pasado porque dejó de pagar con reservas los vencimientos de deuda. Ante esa situación de incertidumbre, el Gobierno le dio una nueva vuelta de tuerca a la administración del comercio. El cepo que afectaba el atesoramiento se extendió también a parte del comercio exterior.

“El saldo comercial sigue mostrando superávit, tal como se esperaba. Las exportaciones aflojaron el ritmo de caída, principalmente porque los despachos de productos agropecuarios están traccionando. Eso también es esperable, dado que la pandemia global afecta más al consumo de bienes industriales que al de alimentos”, afirmó Matías Carugati, director ejecutivo de la consultora Seido. “Las importaciones también mejoraron en el margen, en línea con lo que se anticipaba siguiendo los datos de actividad. La muy modesta recuperación de la actividad redujo el ritmo de caída interanual de las importaciones”, confirmó el economista.

“Lo que acaso hace ruido es que las importaciones mantengan este nivel dado el desplome de la actividad. En otras palabras, uno esperaría que las importaciones hubieran caído bastante más. Y si nos fijamos puntualmente en rubros como bienes de consumo, vemos incluso aumentos de importaciones. Esto se debería a los efectos de la brecha cambiaria y las regulaciones. Los pesos que no se escapan por la vía financiera terminan yéndose por el lado comercial, a través de las importaciones, ya que se gasta en bienes transables”, explicó.

En cuanto a los segmentos de exportación, en junio se vio un fuerte crecimiento (51,5%) en las cantidades de los productos primarios pese a que los precios no acompañaron (cayeron un 3,4%). En tanto, crecieron las importaciones de bienes intermedios (10,1%) y de los de consumo (8,8%), como efecto ante la expectativas de devaluación del peso frente al dólar. Se desplomaron, en tanto, las importaciones de autos (-44,2%) y las compras de bienes de capital (una pista sobre las inversiones) se retrotrajeron -21,7%.

“Es un superávit abultado”, afirmó a la nacion Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Ecolatina. “Se logró por un desplome mayor de las importaciones por la caída de actividad. Sería ideal, en cambio, tener un alto superávit en un contexto de crecimiento y de boom de exportaciones”, dijo.

“El otro punto interesante es que se consolidó China como socio comercial. Esto responde al derrumbe del comercio bilateral con Brasil, al que le exportamos valor agregado. A China le vendemos manufacturas de origen agropecuario”, agregó el experto.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET