Buenos Aires, 27/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El dólar CCL y el MEP subieron hasta $11,50 en lo que va del mes (la brecha cerró cerca del 60%)
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 16/07 - 08:03 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Pablo Marino - Desde sus mínimos en un par de meses, los dólares bursátiles arrancaron julio con rebotes importantes, de hasta $11,50, lo que llevó a la brecha cambiaria a rozar el 60% (máximo en un mes), con un mercado atento a los efectos de la fuerte emisión monetaria, y a las novedades en la reestructuración de la deuda.

Mientras el índice dólar tocaba mínimos de un mes en el mundo (ante la esperanza por la vacuna contra el Covid-19), en Argentina el Contado con Liquidación (CCL) -que surge de la compra y venta de bonos o acciones en la bolsa-, trepó 42 centavos a $113,37, por lo que el spread con el mayorista cerró en el 58,9%. Así, en lo que va de julio el CCL acumula un alza del 8,9% desde los $104,14 registrados en el último día de junio.

A su vez, el dólar MEP -similar operación a la del CCL pero dentro del país-, escaló $1,03 a $112,02, lo que reflejó una brecha con la divisa que cotiza en el MULC del 57%. En el acumulado mensual, el dólar Bolsa mostró un incremento del 11,4% desde los $100,53 observados el 30 del mes pasado.

En el mercado, mientras tanto, las miradas siguen puestas en la importante emisión monetaria de Argentina, y sus eventuales efectos sobre el índice de precios al consumidor, que marcó en junio un 2,2%, mayor a lo proyectado por el mercado. "Más allá de eventuales reacomodamientos, las 'brechas' siguen transitando una etapa más calma, aunque los operadores siguen preocupados por la fuerte emisión monetaria", destacó el economista Gustavo Ber.

Pero también los agentes económicos mantienen el foco en la evolución de las negociaciones para reestructurar la deuda soberana, de unos u$s65.000 millones. "Los inversores siguen con cierta cautela a la espera de novedades respecto a la reestructuración. Por un lado, las posturas de grandes fondos como BlackRock insisten en mejorar cuestiones legales y algunos términos económicos de la oferta, pero al mismo tiempo dicen no querer ir a juicio", remarcaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) en un reporte.

"Del otro lado, (el ministro de Economía) Martín Guzmán asegura que su oferta muestra la voluntad del Gobierno de lograr un acuerdo", agregaron. Recordemos que el Gobierno amplió hasta el 4 de agosto el plazo para intentar lograr un cierre en las complejas negociaciones, aunque no se descarta que vuelva a ser prorrogado.

Tanto, el CCL como el MEP venían de registrar en mayo y junio sendas bajas mensuales, que llevaron al Bolsa a casi perforar los $100. Desde allí, hasta este miércoles los tipos de cambio implícitos no han parado de subir, lo que empieza a encender las alarmas entre los agentes económicos, mientras se demora el acuerdo por la deuda.

Dólar blue

En la plaza informal, el dólar blue cerró sin cambios por octava jornada consecutiva, a $117 para la compra y a $127 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro.

La brecha con el dólar mayorista siguió, de esta forma, por debajo del 80%, en niveles del 78% luego de alcanzar un pico de 104% a mediados de mayo.

Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de 48,5% o $41,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, si no también en las operatorias de dólar "contado con liqui", y dólar Bolsa o MEP.

También tiene su influencia en la cotización paralela la incertidumbre que genera el desplome de la economía a causa de la pandemia del coronavirus, y las medidas para mitigarla, junto a la cautela por la resolución de la reestructuración de la deuda soberana en dólares bajo ley extranjera.

Dólar oficial

En la plaza oficial, el dólar turista -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- ascendió 15 centavos hasta los $97,77, ya que el promedio minorista aumentó 12 centavos a $75,21, en agencias y bancos de la city porteña, según un promedio de Ámbito.

En el Banco Nación, el billete -sin el impuesto PAÍS- cerró estable a $75, mientras que en el canal electrónico operó a $74,95.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), por su parte, la divisa aumentó seis centavos a $71,36, precio establecido por la regulación oficial.

En un entorno de bajo volumen de operaciones, la oferta de divisas mantuvo un ligero predominio en el desarrollo de la jornada, permitiendo otro saldo positivo en la intervención del Banco Central (el tercero en forma consecutiva, según fuentes del mercado). Se estima que la autoridad monetaria compró entre u$s15 y u$s20 millones, aproximadamente.

El volumen operado en el mercado de cambios cedió un 8% a apenas u$s158 millones.

"En un mercado de escasa profundidad y liquidez, con volúmenes de operaciones decrecientes, la autoridad monetaria mantiene un sendero de ajuste suave y persistente que opera con prescindencia de los movimientos del resto de las monedas en los mercados internacionales, que están mostrando una leve tendencia a la recuperación frente al dólar estadounidense", analizaron desde PR Corredores de Cambio.

Dólar futuro

En el mercado de futuros del ROFEX, el dólar mostró comportamientos mixtos y leves recuperaciones a partir de noviembre. Julio finalizó con una tasa de 31,33% y agosto, del 36,24% TNA.

Para fin de año, la cotización recuperó la marca de los $86, al subir a $86,03, con una TNA de 44,4%. El volumen operado fue de u$s211 millones, mientras que las posiciones abiertas de contratos alcanzaron los u$s4.061 millones, reportó ABC Mercado de Cambios.

Dólar en el mundo

El índice dólar cayó este miércoles a mínimos de un mes en el mundo, ya que el interés por activos de riesgo resurgió en los mercados de divisas ante el progreso hacia una vacuna contra el Covid-19, que apoyaba una recuperación de las acciones y el fortalecimiento de las monedas vinculadas a materias primas, presionando al dólar a un mínimo de un mes.

El índice dólar bajó a menos de 96 unidades por primera vez desde junio, cayendo a un mínimo de un mes de 95,770 para luego cotizar con una baja de 0,2% a 95,960 unidades. Los dólares de Nueva Zelanda y Australia se apreciaban un 0,52% y un 0,6%, respectivamente, ante el billete verde.

La vacuna experimental de Moderna para Covid-19 demostró que era segura y provocó respuestas inmunes en los 45 voluntarios sanos en un estudio en etapa inicial, informaron el martes investigadores estadounidenses.

Pero se mantienen los motivos para ser cautelosos, con el empeoramiento de las tensiones entre Washington y Pekín y los temores sobre el impacto económico de una segunda ola de coronavirus en Estados Unidos.

"El principal impulsor proviene del lado del dólar", dijo Ulrich Leuchtmann, investigador de Commerzbank. Agregó que el mercado cuestiona el papel del dólar como refugio seguro a la luz del daño económico que enfrenta Estados Unidos si no controla la pandemia de coronavirus.

Mientras tanto, el euro extendía su avance de las operaciones globales a un máximo de cuatro meses de 1,145 dólares, cerca del máximo de la paridad euro-dólar de 1,150 de principios de marzo. La moneda única cotizaba luego con un avance del 0,18% a 1,142 dólares.

El euro era respaldado por una combinación de la debilidad del dólar y esperanzas de que los líderes de la Unión Europea alcanzarán un acuerdo sobre un paquete de financiamiento para amortiguar los efectos de la pandemia en la cumbre del bloque del viernes y sábado.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET