Viernes 3 - La bolsa porteña operaba con selectivas mejoras este viernes en un contexto de negocios enfocado a las señales de acreedores sobre la reestructuración de deuda en moneda extranjera por 65.000 millones de dólares que impulsa el país sudamericano. El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganaba un 0,56%, a 39.724,25 unidades, sin la referencia de la Bolsa de Nueva York, que no opera por feriado en EEUU porque celebra el Día de la Independencia. "Las negociaciones (con acreedores) irán definiendo en parte la tendencia, si bien no se deja de prestar atención a los efectos del endurecimiento de la cuarentena y los últimos datos económicos que no hacen más que confirmar la profundidad de la crisis económica", dijo la correduría Portfolio Personal Inversiones. Uno de los grupos de acreedores de Argentina presentó el jueves una nueva oferta al Gobierno argentino con la intención de llegar a un acuerdo antes de un plazo final el 24 de julio. Cierre previo Señales disimiles de los acreedores en torno a la reestructuración de deuda soberana y la incertidumbre sobre las medidas para el post pandemia tras el derrumbe económico condicionaron el humor de los inversores, por lo que las acciones y los bonos argentinos cerraron con mayoría de bajas este jueves, a contramano de los mercados internacionales, que subieron tras un reporte de empleo récord en EEUU, más allá de que se mantiene la cautela por el Covid-19. Bajo ese panorama, y tras un inicio con números verdes, el índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 0,9%, a 39.500,85, a pesar de un mayor apetito al riesgo global por la expectativa de una rápida recuperación de la economía global tras la pandemia. En el tablero principal, el peor desempeño lo tuvo el holding energético Pampa Energía (-3,5%), en tanto que la mayor ganancia fue para el Grupo Financiero Valores ( 6,1%), la estrella en 2020 del panel líder (acumula alza de 114% en 2020). Por su parte, las acciones de la petrolera YPF subieron un 1,3% luego de que la empresa anunciara que busca extender el vencimiento de un bono internacional por 1.000 millones de dólares, en un intento por mejorar su perfil de deuda. El balance del panel general arrojó 128 alzas y 48 bajas, con 17 papeles sin cambios. El volumen de negocios alcanzó los $900,4 millones. Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street terminaron la jornada con retrocesos, salvo algunas pocas excepciones. Sobresalieron las bajas de hasta 5,6% del sector bancario y la merma del 6% de IRSA. En cambio, cerraron en alza los papeles de Ternium, Tenaris, y Despegar, con avances de hasta 3,5%. YPF, en tanto, cerró con una leve baja del 0,2%. Recordemos que este viernes no habrá actividad en la bolsa de Nueva York porque se adelanta el feriado del sábado 4 de julio, Día de la Independencia de EEUU. La última novedad con relación al canje de la deuda externa argentina es que el club de deudores más cercano al Gobierno, el Comité de Acreedores de la Argentina (ACC en su sigla en inglés) -que incluye más de 30 fondos y empresas de inversión- remitió una propuesta muy cercana a la última oferta argentina, con una valuación de alrededor de 54,5 centavos por dólar por cada lámina de 100 (tomando una tasa de descuento de 10%), según se observa de la propuesta a la cual accedió Ámbito. La oferta es un modesto cambio desde los 55-56 centavos propuestos anteriormente y llega en una etapa crucial en las conversaciones con el Gobierno. El grupo espera obtener el apoyo de los otros dos grupos principales de acreedores involucrados en las conversaciones de deuda, algo difícil por el momento. "La idea es tratar de obtener un amplio respaldo", dijo un tenedor de bonos a Reuters bajo condición de anonimato. Otro acreedor con conocimiento de las negociaciones dijo que el grupo Ad Hoc, que incluye a los fondos BlackRock y Fidelity, no apoyaría la propuesta de ACC. Mientras tanto, el Gobierno estaba dispuesto a adelantar su cronograma de pago intereses para hacer que su última oferta, de alrededor de 50 centavos por dólar, sea más atractiva para los acreedores. El miércoles, había trascendido que este grupo ACC estaba en riesgo de fragmentarse luego de que al menos tres de sus miembros indicaran que podrían romper filas y aceptar un acuerdo de reestructuración con el país a un valor inferior al propuesto por el grupo. El martes, a su vez, los grupos Ad Hoc y Exchange habían criticado que no existiera una "interacción sustantiva" entre ellos y Argentina desde el 17 de junio, fecha a partir de la que el diálogo entre las partes se enfrió. Para Daniel Marx, director de Quantum Finanzas, "una masa crítica importante de acuerdos arrastraría al resto, pero hoy la cuestión está en discusión: habría un 40% de adhesión al acuerdo por la deuda". "El objetivo es el arreglo de deuda en un contexto económico que le dé sentido", estimó el exsecretario de Finanzas en el 9º Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Más allá de la novela de la deuda, el sentimiento inversor está claramente afectado por las expectativas negativas de la economía argentina, tras conocerse esta semana que un derrumbe histórico del EMAE (-26,4% interanual en abril). "Decididamente la actividad no demuestra una mejoría razonable y tampoco se espera que ello ocurra al finalizar la cuarentena por cuanto encausarla costará más de lo que se cree. Se avizora que las consecuencias de la pandemia serán difíciles de contrarrestar tal como ya se está viendo", comentó el analista Héctor Tavares. "Será difícil que la mayoría de los trimestrales no vengan con pérdidas. Pero hay que recordar que la Bolsa es anticipación por lo que muchos inversores mirarán el 2021", se esperanzó Tavares. Riesgo país y bonos Mientras tanto, el riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan, subió por tercera jornada consecutiva hasta las 2.509 unidades, aunque durante la jornada llegó a tocar los 2.540 puntos básicos, el máximo en dos semanas. En tanto, los bonos soberanos registraron subas y bajas, con escaso volumen, luego de iniciar la rueda con selectivas mejoras, una jornada después de que la agencia de calificación de riesgo S&P bajó la nota de siete bonos de Argentina denominados en dólares a raíz de la falta de pago de los intereses en esos títulos. Sorprendió sobre la última hora de la rueda el volumen operado en el Bonar 2024 (AY24) en contado inmediato, que trepó un 3,7%. "Muchos lo relacionan a la suba del dólar MEP que fue del 1,6%", dijeron desde Rava. La deuda en moneda local, por su lado, mantuvo la disparidad, siendo el tramo CER nuevamente el más favorecido, dejando subas en torno al 0,3%, mientras que el tramo de tasa variable estuvo más ofrecido y registró caídas en torno al 1% en promedio. |