Por Javier Blanco - El Gobierno reconfirmó ayer que halló en el mercado local un aliado a la hora de refinanciar la abultada deuda que heredó en pesos. Esto le permitiría comenzar a tenerlo en cuenta para el tramo final del año y el ejercicio próximo como una opción de acceso a nuevo crédito que podría aliviar el estrés al que está sometido el Banco Central (BCRA). Con la emisión de letras del Tesoro a descuento (Ledes) –2 reaperturas y 2 nuevas ya plazos más extensos consiguió otros $61.100 millones, monto 35% superior al que buscaba (llamó a subasta por $45.000 millones), que le permiten cubrir holgadamente los vencimientos por $56.000 millones que enfrenta esta semana. Además, alargó plazos ya que el 60% de lo emitido fueron letras nuevas a 6 y 7 meses, aplacando la inercia cortoplacista de moda en el mercado El viernes había captado $27.800 millones (duplicó lo que buscaba) en una subasta para tomar $18.000 millones destinados a atender el pago de cupones del Discount y el Cuasipar en pesos. Es decir, ya había logrado crédito extra por unos $10.000 millones y sumó $5000 millones ayer. Aunque supone un aporte chico -6% del déficit primario de junio-, se lo juzga alentador ya que muestra que la plaza local puede ser una fuente de financiamiento genuina del sector público. Eso permitiría al BCRA limitar una sostenida emisión que alcanzaría los 6 puntos del PBI. “Con la normalización del mercado era esperable y deseable que en julio volvamos a lograr financiamiento neto como en mayo. Y somos optimistas sobre lo que viene”, evaluaron ante una consulta de la nacion desde Finanzas, aunque sin arriesgar proyecciones al respecto. Aunque se simplificó por los excesos de liquidez, el acceso más fluido al mercado deriva de una suerte de estatus de confiabilidad que va consiguiendo la nueva deuda en pesos. Los analistas valoran esta posibilidad aunque la juzgan “limitada” ante la dimensión del rojo fiscal. “Dada la magnitud que alcanza el déficit es imposible pensar que el mercado local pueda suplantar al BCRA: no tiene capacidad de absorción suficiente. Pero bueno que complemente en lo que pueda”, juzga Guido Lorenzo, director de LCG Consultora. “Con cepo y deuda en dólares defaulteada en un contexto de liquidez muy alto, no es fácil proyectar la demanda de instrumentos en pesos”, explica Mariela Díaz Romero, de Econviews. Ayer emitieron con descuento letras por $69.201 millones con las que se captaron $61.136 millones a tasas de entre 30,4 y 33,5% anual. Los $8065 millones de diferencia son los intereses a pagar en desde 72 a 212 días.
|