Por Javier Blanco - Los precios del dólar financiero, aquellos que surgen del arbitraje de monedas mediante la compraventa de activos que coticen en pesos y en dólares a la vez, acentuaron la tendencia a la baja que muestran desde que el Gobierno virtualmente los incluyó dentro del cepo cambiario al disponer una serie de trabas para poder operarlos. Cayeron 1,3 y 4%, en el caso del dólar MEP o Bolsa y el contado con liquidación (CCL), respectivamente, en una rueda en la que comenzó a regir una nueva norma de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que estableció un plazo mínimo de cinco días hábiles para que los valores negociables provenientes de depositarias del exterior y acreditados en el agente de custodia local puedan ser liquidados en divisas (resolución 843/2020). La norma afectó más al dólar cable, el que se usa para girar divisas al exterior, ahora que los movimientos que se validan por la plaza oficial son muy acotados, o ingresarlas al país y evitar liquidarlas a la cotización oficial, que fue de $69,97 en la jornada. Lo hizo caer de $110 a $ 105,50 y lo retrotrajo a un nivel de precios que no mostraba desde el 20 de abril. También impactó, aunque menos, sobre el dólar MEP, que cayó de $109,50 a $108,10, lo que le permitió cerrar por primera vez por encima del CCL, que suele ser más caro, al incluir una transferencia al exterior. La norma de la CNV además determinó que los agentes, en operaciones de cartera propia, deberán compensar compras con ventas para cerrar cada rueda con una “posición neta resultante de intermediación nula” o lo más cercano a ello. Cualquier des balance deberá ser compensado en fechas posterior es para llegar al cierre de semana con“una posición nula o compradora neta”, aclara. Los analistas consideran que ambos valores pueden tener un recorrido bajista extra mientras el mercado se acomoda a la nueva regulación. “Nuestro escenario base es que fluctúen entre $100 y 120”, dice Juan José Vázquez, jefe de analistas de Cohen. Para Ramiro Marra, director de Bull Market, con tantas restricciones ya no hay directamente “precios de referencia porque se achicó mucho el volumen de operaciones”. Ambos creen que –como todos los precios que se achatan a base de restricciones– su baja puede ser coyuntural. “Dada la fuerte emisión, solo buenas noticias por el lado de la deuda podrían hacerlos volver al rango de $90/100”, explica Vázquez. “La expectativa hacia adelante sigue siendo un peso devaluado. El Gobierno no tiene herramientas suficientes para sostener las diferentes cotizaciones del dólar”, advierte Marra. |