Buenos Aires, 27/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La Argentina genera dudas y rumores de toda clase y los inversores no quieren arriesgar
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 17/06 - 08:33 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Luis Beldi - La Argentina sigue en el limbo. Los precios de los bonos, la baja de la Bolsa y la quietud del dólar marcan un clima parecido al de la quietud del cazador a la espera de la presa. En este caso, son los inversores que se ubicaron en un rango medio de precios mientras aguardan como se resolverá el tema de la negociación de la deuda y el destino de la cartera de Economía, un rumor que inundo las cuevas de la City. Salir del default es condición necesaria, pero no suficiente, para que no se termine de derrumbar la economía del país.

Y eso es así, porque el país le agregó a la pandemia global, su propia pandemia: la expropiación de Vicentin. Mientras la Reserva Federal de los Estados Unidos les compra bonos a las empresas, la Argentina se abalanza sobre las acciones de Vicentin, en vez de dejar que el concurso preventivo avance. En Estados Unidos, la compra de bonos, que son préstamos a empresas a tasa casi cero, es para que no lleguen al concurso preventivo y tengan que soportar daños irreparables. Nadie como ellos tiene claro que las empresas en manos del Estado no son una solución.

Han llegado a extremos de darles oportunidades fuera de libreto. Todavía se recuerda a Chrysler cuando estuvo al borde de la quiebra y el Gobierno le dio un cheque de USD 1.500 millones que, al tiempo, el presidente de ChryslerLee Iacocca, devolvió con la empresa recuperada que fue un ejemplo para la industria automotriz norteamericana que venía siendo avasallada por la japonesa. La democracia en Estados Unidos también funciona para las empresas.

Esa diferencia se ve en las acciones de los operadores de ambos países. Allá siguen apostando a las Bolsas, porque están seguros de que la economía se recuperará. En la Argentina, pasado el Covid-19, se imagina a un país que comienza a reconstruirse, que no es lo mismo que recuperarse, como si hubiera pasado una guerra. Vicentin dejará una marca que impedirá que lleguen las inversiones que se necesitarán para que la economía recupere su tamaño anterior.

Aunque el Congreso la salve de la expropiación, la inseguridad jurídica será un sello indeleble en el futuro que influirá en los precios de los bonos locales que cotizarán con paridades bajas y tasas de retorno muy elevadas. En otras palabras, se podrá salir del default, pero el riesgo país seguirá elevado.

Es curioso, que en vez de premiar a los sectores que aportan divisas y valor agregado (más empleos), se cierna sobre ellos la doble amenaza de más impuestos o de la estatización de la empresa.

El caso Massuh

El Gobierno debería recordar la historia que protagonizó con la papelera Massuh de la que se hizo cargo en mayo de 2009 para evitar la pérdida de 600 empleos. Un fideicomiso del Banco Nación aportó el capital para que vuelva a funcionar y se utilizó dinero del fondo de los jubilados para reforzar la ayuda. La empresa adeudaba $ 67,5 millones. Al año siguiente cerró y en 2013 se vendió a una empresa privada que la pagó haciéndose cargo de la deuda que ya era de $ 180 millones. Adentro quedó el aporte del Banco Nación y se perdió el dinero de los jubilados. El Gobierno parece incapaz de relacionar esa experiencia con Vicentin.

Lo cierto es que lo bonos de la deuda, estuvieron equilibrados porque el mercado cree que están en un nivel donde no se puede arriesgar. Y más cuando hay rumores de toda clase que incluyen hasta la renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán. Los bonos con legislación argentina perdieron hasta 1,78% como fue el caso del Bonar 2020. Los títulos con legislación de Estados Unidos de largo plazo, que son los que marcan el ritmo del riego país, perdieron hasta 2,78%. De todas maneras, el riesgo cedió apenas 55 unidades a 2.518 puntos básicos.