Buenos Aires, 28/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Efecto Vicentin: el campo prevé escenarios de intervención en el mercado y todas las miradas apuntan a las silobolsas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 10/06 - 08:50 IProfesional.com
 Recomendar  Imprimir

Por Fernando Gutiérrez -Claudio Zlotnik - Un veterano ex gerente de Bunge y Born recordaba una anécdota que pintaba el tradicional poderío de los exportadores agroindustriales argentinos.

En 1975, luego del "rodrigazo", cuando Argentina transitaba uno de sus momentos más convulsionados política y económicamente, el entonces ministro de economía, Antonio Cafiero, viajó a entrevistarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional –por ese entonces, las condiciones de seguridad del país no permitían que esos funcionarios viajaran a Buenos Aires- y se comprometió a uno de los clásicos planes de asistencia.

Pero el FMI se negaba a firmar hasta que un ejecutivo de Bunge y Born diera personalmente su confirmación de que el ingreso de dólares que Cafiero prometía era realmente factible. Los técnicos tenían en claro quién era el verdadero proveedor de dólares en Argentina y querían asegurarse que las divisas que prometía Cafiero iban a estar de verdad. Por eso exigían escuchar de primera mano a un representante del grupo, que en ese momento era el principal exportador agrícola, tenía 15.000 empleados y estaba diversificado en varias actividades.

Cuarenta y cinco años más tarde, el nieto de Cafiero delinea la estrategia del Gobierno, el país sigue necesitando la asistencia del crédito externo… y depende de los grandes exportadores del agro para sostener su credibilidad financiera. Si no hay liquidación de divisas, el mercado hace saber enseguida su desconfianza en los planes oficiales, como ocurrió en las últimas semanas con el tipo de cambio paralelo.

Es lo que explica el interés particular que despierta la intervención y probable estatización de Vicentin, un hecho que desde el kirchnerismo es visto como una forma de recuperar el control estatal es un "espacio estratégico", donde el país no puede darse el lujo de que manden las fuerzas del mercado.

Y es por eso que la pregunta del "día después" es cuál será el plan para que Vicentin cumpla ese rol de rector, guía y regulador de hecho en el mercado de cereales argentino.

¿Puede Vicentin "guiar" al mercado?

El plan del Gobierno ha funcionado bien desde el punto de vista del discurso político, pero la gente vinculada al agro cree que tiene un serio problema: no hay forma de que una eventual Vicentin estatal pueda imponerle reglas al resto del mercado.

Los máximos representantes de las empresas competidoras de Vicentin no pueden ocultar su fastidio, y mucho menos su preocupación por la decisión oficial de intervenir de manera directa en el poderoso mercado de granos. La expropiación de esa compañía no estaba en sus cálculos. "Al contrario, después del acercamiento de Alberto Fernández a los empresarios líderes de la Argentina, nunca imaginamos esta resolución a la crisis de Vicentin", confía uno de los representantes de esas empresas.

"Sí, estamos preocupados. Muy preocupados", admite otro de los ejecutivos consultados por iProfesional. "¿A qué debemos atenernos? ¿A un Estado que vendrá, de la mano de Vicentin, a competir de igual a igual con nosotros? ¿O tendremos que esperar que haya medidas preferenciales a favor de la compañía estatal?", razona.

Los ejecutivos van a esperar algunos días para pedirle una entrevista a Matías Kulfas -incluso no descartan solicitar una audiencia con el Presidente- para tener de primera mano la información de los objetivos del Ejecutivo, una vez que se concrete el traspaso accionario de la compañía por ahora intervenida.

Se sabe, Vicentin es la sexta mayor exportadora de granos y compite a diario con las grandes multinacionales del sector por el mercado más superavitario del país. Son los "dueños de los dólares", y aunque los empresarios rechazan esa definición, saben que las divisas que generan son el motor de la economía argentina.