Por David Cayón - El
presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, ajustan los detalles de la
oferta final que les presentarán a los bonistas entre jueves y viernes para
salir del default.
Ayer en
Olivos el presidente Alberto
Fernández se reunió con Guzmán, quien mostró los avances en la
propuesta y hoy podría volver a
reunirse pero esta vez en la Casa Rosada, donde el jefe de Estado
retomó los actividades unos 10 días atrás.
A su vez, el
canciller Felipe Solá se
comunicó con su par norteamericano, Mike Pompeo, en un diálogo en el que, entre otros temas,
conversaron sobre esta cuestión.
“Los tiempos se van
acortando y los contactos se intensifican. Puede ser que Guzmán cruce a la
tarde”, señaló una fuente oficial. Alberto
Fernández llegó a la Casa Rosada alrededor de las 12 del mediodía y en su
entorno tampoco tenían agendado un encuentro con Guzmán “pero no hace falta”.
La intención del Gobierno es enviar el miércoles a última hora la oferta
argentina para que el jueves ingrese en la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de los
Estados Unidos) y, en paralelo, publicarlo en el Boletín Oficial de la
Argentina.
Asimismo, aunque
en el Palacio de Hacienda entienden que las conversaciones se encauzaron y hay
buen diálogo con la mayoría, lo más probable es que una vez presentada la
propuesta se busque llevar adelante una reedición del acuerdo de confidencialidad (NDA, non
disclosure agreement). Este entendimiento, además de poner a las partes en
un cono de silencio respecto de todo aquel que esté fuera de la negociación,
determina que los fondos no pueden negociar sus tenencias con terceros.
Existen
algunas hipótesis de cómo será la oferta argentina. Los que siguen de cerca las
conversiones señalan que la diferencia no es amplia pero que quizás es la más
difícil de ajustar porque el margen es menor, pero que el esfuerzo entre la
oferta inicial que llevó Guzmán y la que presentará esta semana podría rondar
una mejora de diez puntos porcentuales, de 40 a 50 dólares en términos de valor
presente neto (VPN).
Otro dato que
se conoció este fin de semana es que podrían reaparecer los incentivos para los acreedores. Y
esto podría llegar en formato de bono atado al CER. Esa duda quedó de la
entrevista que brindó el ministro Gauzmán al diario Perfil, donde
se refirió a las negociaciones y a su contacto con el ex ministro Roberto
Lavagna en torno de este tema.
Frente a
esto, Guzmán dijo que “no se anunció cuáles serán las condiciones de canje para
la deuda en dólares bajo la ley local" pero hizo referencia a que a
principios de año habían realizado un canje utilizando esa herramienta y había
sido “exitoso”.
La oferta
argentina que hoy está en la SEC dice que se ofrecen 40 centavos de dólar por
cada un dólar. Ese número ya quedó en el pasado y hoy está en 47 centavos y la intención sería la de llegar a 50 centavos
por dólar. En tanto, la última oferta de los bonistas ronda los 60 centavos en
el caso del grupo Ad Hoc y los Exchange Bondholders, mientras que la del comité
de Fintech y Gramercy, con menos bonos que los otros, está en 53.
El punto que
también está en discusión son los plazos. Con el apoyo del Fondo Monetario
Internacional, Guzmán estableció una prórroga de tres años sin pagar y a partir
de ese momento comenzar a hacerlo. Ese plazo se habría reducido en doce meses.
|