Por Mariana Leiva - Los tipos de cambio implícitos cerraron al
alza en una rueda en la que el Banco Central continúo engrosando sus reservas
en medio de los controles impuestos en el mercado cambiario, a los que este
lunes se sumó un nueva obligación para acceso de divisas por parte de empresas
importadoras.
En ese contexto, el dólar
CCL -que surge de la compraventa de bonos o
acciones con el fin de hacerse de dólares y depositarlos fuera del país- avanzó
un 0,9% a $116,37, por lo que la brecha con la cotización
oficial mayorista cerró en el 68,4%.
En el mismo sentido, el dólar
MEP o Bolsa -misma operatoria que el
CCL pero dentro de la Argentina- registró una leve alza sobre el final de la
jornada para trepar un 0,1% a $110, lo cual dejó un spread del
59,2% frente a la divisa que opera en el MULC.
El Banco Central dio a conocer el formulario deberán
presentar los importadores para acceder al dólar oficial, luego de
acordar una agenda de trabajo con la UIA en busca de superar los inconvenientes
que tuvieron las empresas ante la
implementación de nuevas restricciones en el Mercado Único y Libre de Cambio.
Fuentes de la autoridad monetaria enfatizaron que los bancos que operen con los importadores no podrán cobrar
comisiones y/o cargos.
Dólar
El dólar turista -con el 30% de recargo
por el impuesto PAÍS- subió 52 centavos a $93,44, en bancos y entidades
financieras de la city porteña. Sucedió porque la cotización
promedio del billete minorista en los bancos (sin el impuesto) avanzó 40 centavos a $71,88,
según promedio de Ámbito.
En tanto que el dólar
en el Banco Nación se negoció sin variantes a $70,75, mientras
que en el canal electrónico operó a $70,70.
En simultáneo, en el segmento mayorista la divisa subió nueve centavos y terminó por encima de los $69, a
$69,08, el valor de referencia fijado en la habitual postura de
venta del Banco Central, con lo que mantuvo el ajuste que viene practicando en
las cuatro últimas semanas.
Fuentes del Banco Central confirmaron a Ámbito que la
autoridad monetaria compró otros u$s60 millones y acumuló casi u$s650 millones
desde las nuevas normas de acceso al mercado de cambio.
Los precios se mantuvieron durante todo el desarrollo de la
jornada en los $ 69,08, un factor que se repite en forma continuada desde la
vigencia de las restricciones para la operatoria en el mercado. La autoridad monetaria participó activamente en todos los segmentos
del mercado, incluyendo los plazos más cortos de los mercados de futuros,
achatando la curva de la tasas implícita con la intención de proporcionar
cobertura para diluir la presión sobre el segmento de contado.
"La segunda semana del mes comenzó sin cambios en el
funcionamiento del mercado doméstico, que sigue su trayectoria de manera
independiente de la mejora en los mercados internacionales de divisas, en los
que las monedas locales se recuperan frente al dólar", destacó el analista
Gustavo Quintana.
De acuerdo a Quintana, "la intervención oficial se
mantuvo muy activa en los distintos segmentos del mercado, especialmente en el
correspondiente a los merados de futuros MAE, que registró un significativo
volumen negociado, con un monto que no se repetía desde hace varios años".
"Las restricciones cambiarias, acentuadas en la última
semana, generan un escenario propicio para que el Banco Central recupere parte
de las reservas consumidas para abastecer la demanda de divisas, obteniendo
saldos positivos en las últimas siete ruedas de operaciones".
Dólar blue
En el segmento paralelo, por su parte, el dólar
blue se mantuvo estable a $125, según un
relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro. Así, la brecha con el dólar mayorista se ubicó al 80,95%.
Desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada por
el Gobierno, el dólar blue acumula un salto de $39,50 (el 20 de marzo había
cerrado a $85,50).
Dólar futuro
En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s395 millones.
Los plazos mostraron comportamientos bajistas, alrededor de un 0,2%. Junio se
operó a una tasa de 34,10% y julio a 34,79% TNA. Fin de año cerró a $88,60
(50,07% TNA). Las posiciones abiertas suman un total de u$s3.563 millones.
|