Buenos Aires, 28/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Cinco paradojas que trajo el aumento de las ventas en plena pandemia
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 08/06 - 09:10 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Alfredo Sainz - Por segundo mes consecutivo, abril cerró con una suba en las ventas en los supermercados, en un escenario impensable si se analiza cómo había comenzado el año. Según los datos de la consultora Scentia, en abril, la demanda de artículos de la canasta básica (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) creció 4,1% frente al mismo mes de 2019, y los datos preliminares indican que la tendencia positiva se mantuvo durante mayo. En el sector, sin embargo, explican que esta reactivación de la demanda difícilmente se mantenga en la segunda mitad del año y precisan que la recuperación del consumo viene acompañada por cambios en los hábitos de compra completamente inéditos.

La primera paradoja es que la gente no elige más por precio. En abril, las ventas totales de la canasta básica crecieron 4,1%, pero los resultados por canal no fueron parejos. Las cadenas de supermercados sufrieron una baja del 1,2%, mientras que los autoservicios tuvieron un aumento del 8,2%. Lo llamativo es que la diferencia en los resultados se produce en un momento en que la brecha de precios entre los dos canales se agrandó. Según los datos de Scentia, en promedio los precios en los supermercados en abril acumularon un alza interanual del 54,5%, por los controles de la Secretaría de Comercio, que obliga a todos los comercios a retrotraer los precios al nivel prepandemia. Estos controles son más rigurosos en los grandes supermercados, lo que explica que la suba acumulada en los precios de los mayoristas haya sido mucho mayor: 65% interanual. Pese a esta disparidad, la mayoría de los consumidores optaron por hacer sus compras en los comercios de barrio, que son abastecidos por los mayoristas. “Seguramente el impacto de las colas que hay que hacer para entrar a los supermercados y el temor a contagiarse llevaron a muchos clientes a elegir el autoservicio barrial o el almacén”, explicó Osvaldo del Río, director de Scentia.

En los supermercados, además, alertan que el panorama está lejos de mostrar una reactivación sostenible en el tiempo. “Creer que íbamos a poder mantener los niveles de marzo, cuando la gente salió a stockearse ante un escenario desconocido, era imposible. La retracción del canal tiene que ver con la ventaja de cercanía de los autoservicios independientes, pero también con restricciones de horario y limitaciones a la cantidad de clientes que pueden circular o de productos que pueden vender. Lo mismo con los aumentos de los costos, con hasta un 30% de personal sin trabajar por situaciones de exención en algunas cadenas”, explicó Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

Paradoja 2: los fines de semana ya no son los días de más ventas

La gran mayoría de los argentinos están cumpliendo el aislamiento obligatorio y se quedan en su casa, ya sea manteniendo su ritmo de trabajo habitual vía home office o sin poder cumplir con sus tareas habituales. En cualquier caso, la gente cuenta con más tiempo en la semana para hacer las compras. Esta nueva normalidad se traduce en que los fines de semana perdieron relevancia en las ventas para las grandes cadenas. Los sábados se defienden un poco mejor, pero los domingos en cuarentena pasaron a ser uno de los días más flojos en ventas.

Paradoja 3: el principio de mes no se siente tanto en las góndolas

Antes de la cuarentena, los datos de ventas de los supermercados mostraban grandes variaciones a lo largo del mes. sin importarelt ar getd el a cadena, el primer fin de semana era por lejos el más importante para las empresas del rubro, que se veían beneficiadas por un flujo adicional de clientesque habían cobrado su sueldo. con las demoras y sus pensiones en el pago de salarios que se viven hoy, este factor se fue diluyendo .“hoy la demanda está más pareja en todo el me se incluso se ve un repunte a partir del día 7 u 8, lo que se explica porque hay muchos trabajadores que están cobran do más tarde su salario”, señaló Del Río.

Paradoja 4: el consumo está creciendo, pero será un mal año

Con las subas de marzo y abril, en los primeros cuatro meses del año las ventas de la canasta básica acumulan un aumento del 4,3% frente al mismo período de 2019. En el sector dan por descontado que la tendencia positiva, aunque un poco atenuada, se mantuvo durante mayo y seguramente seguirá así en junio.

Pero el pronóstico para todo el año no es muy optimista. “Hoy el consumo masivo se ve favorecido porque la gente no puede realizar otros consumos y vuelca gran parte de sus ingresos a este tipo de compras. Pero este efecto no puede ser eterno, y en la medida en que la cuarentena se traduzca en menos ingresos para más sectores también se va a resentir el consumo”, explica Del Río. En el escenario más optimista para el segundo semestre proyectan una caída de entre 1% y 3%, con lo cual 2020 terminaría empatado o con una muy leve mejora. En el escenario más pesimista, la caída en la segunda mitad del año llegaría al 12% y el balance de todo el año sería muy negativo.

Paradoja 5: en cuarentena la gente toma menos alcohol

De acuerdo con los datos de Scentia, el rubro de bebidas con alcohol fue, junto con las golosinas, el más golpeado por la pandemia. En abril, las ventas de la categoría se derrumbaron un 12,3% en volumen, lo que podría entrar en contradicción con la idea de que en cuarentena la gente termina tomando más vino, cerveza o bebidas blancas. En Scentia destacan que los malos resultados de la categoría se explican por la caída en el consumo social de alcohol. “Se perdieron ocasiones de consumo que son fundamentales para la categoría, como los asados, los cumpleaños y las juntadas de los más jóvenes”, preciso Del Río.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET