Esta semana la expectativa del mercado vuelve a posarse
sobre el dólar, en un contexto en el
que por ahora el Banco Central está
logrando contener la presión dolarizada con una batería de medidas que todo
indica que profundizará esta semana.
Luego de la reunión que el presidente del Banco
Central Miguel Pesce mantuvo el
jueves con los representantes de la UIA,
se comprometió a avanzar con un procedimiento estandarizado para dar respuesta
a la necesidad de dólares por parte de las empresas.
La semana pasada cerró con la mayor suba
semanal de la divisa desde fines de abril, mientras que -en
simultáneo- la autoridad monetaria acumuló compras por más de u$s300 millones
en ese período, tras la puesta en marcha de los nuevos controles.
En términos de reservas, el Banco
Central compró otros u$s65 millones este viernes, con lo cual cerró la semana
con un saldo positivo de más de u$s300 millones. Según lo informado por la
autoridad monetaria, las reservas cerraron la jornada del viernes en los
u$s42.815 millones, por lo cual acumularon un crecimiento semanal de u$s226
millones, que se extiende a u$s366 millones si se toman en cuenta las últimas
seis ruedas. De esta manera, ya recuperó casi un 40% de las reservas perdidas
en mayo (ese mes hubo una pérdida neta de u$s980 millones).
En tanto, la expectativa crece de cara a las nuevas medidas
que rigen desde esta semana. A partir del lunes, los ahorristas que quieran
adquirir los 200 dólares mensuales permitidos por el Banco Central en bancos
deberán presentar una declaración jurada en la que dejarán constancia de no
haber operado en contado con liquidación o MEP en los últimos noventa días.
Asimismo, los bancos están obligados a
ofrecer una tasa mínima del 30% en las colocaciones a plazo fijo, de acuerdo
con lo ordenado por el Banco Central.
Por otra parte, la
autoridad monetaria amplió, por medio de la Comunicación "A" 7029, la
posibilidad a los productores agropecuarios de efectuar depósitos a tasa
variable, ligados a la cotización del dólar.
También se dispuso que las empresas que
tengan dólares fuera del país, deberán utilizar esos fondos para hacer frente
al pago de sus compromisos en el exterior.
A su vez, extendió a 90 días previos y 90
días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de
títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas, para las empresas
que requieran acceder al mercado oficial de cambio. Esta opción se suma a las
ya existentes atadas a los precios de cereales y oleaginosas.
A esto se suman nuevos controles cambiarios; tal es el caso
de un nuevo filtro para que las empresas
accedan a las divisas. Como anticipó Ámbito, si una compañía necesita
dólares y pretende obtenerlos del MULC, habrá un doble filtro. El primer filtro serán los propios bancos que deberán decidir si
la empresa “califica”. Si es así, entonces le será
franqueado el acceso. Esa calificación será dada por un nuevo protocolo basado
en la circular 7030 que el BCRA dio a conocer hace algunos días, que servirá
para evaluar si la compañía cumple con los requisitos de, por ejemplo, no
contar con dólares atesorados en una cuenta local o en el exterior o no haber
hecho operaciones de dólar en la bolsa, entre otros condicionantes.
Por su parte el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo que el Gobierno nacional no aplicará un desdoblamiento cambiario,
aseguró que el plan económico para la pandemia supone 2,5 puntos del PBI y afirmó
que el modelo de especulación financiera en
Argentina "no nos ha dado réditos como sociedad".
|