“No hay dólares”, les dijo el presidente Alberto Fernández
el jueves a los empresarios que lo visitaron en Olivos. Un día después, la
Unión Industrial Argentina se reunió con el titular del Banco Central, Miguel
Pesce, y representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo, como Ariel
Schale. Allí, acordaron un sistema de cooperación para asegurar el acceso al
mercado libre de cambios para el pago de importaciones cuando sea necesario,
pero el objetivo de la Autoridad Monetaria apunta a que las empresas que tienen
posiciones en dólares los utilicen para cubrir esas importaciones. El “tercer
sector” del entramado estatal que trabaja para resguardar los dólares es la
Aduana, que ya comenzó a cruzar información para evitar la sobrefacturación de
importaciones y la subfacturación de exportaciones. Para eso, comenzó a
actualizar los valores de referencia para las ventas al exterior y los valores
criterio para el ingreso de productos del exterior, en medio de una caída del
comercio exterior del 24% en abril. El organismo que dirige Silvia Traverso y
que depende de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó a
reunirse con los representantes del sector privado para coordinar las
actualizaciones. Una de las primeras reuniones, según pudo averiguar PERFIL,
fue con la Cámara de Exportadores (CERA) y también con despachantes de aduana.
En diálogo con los equipos técnicos, se planteó que los valores de referencia
“tienen que ser dinámicos” para ir acompañando los precios internacionales.
Conocer esos valores permite a la Aduana evitar la subfacturación de
exportaciones, una de las vías de evasión de divisas. Si una venta se declara a
un valor menor, esas divisas de diferencia se triangulan a cuentas en el
exterior. De la misma forma, la sobrefacturación de importaciones es una forma
de acceder a montos mayores de dólares de lo que representa la mercadería. En
este caso, la referencia son los valores criterio. “Los requerimientos se harán
en sintonía con el sector privado”, anticiparon desde la Aduana y estimaron que
los valores se aprobarán en no más de 15 días. “Todo va a ser consultado con el
sector privado: las altas, bajas y modificaciones de los valores de
referencia”, les prometieron a los exportadores. Hace dos semanas, Aduana,
Desarrollo Productivo y Banco Central tuvieron una reunión para intercambiar
información. Como informó PERFIL, la idea es que, cuando se detecten
operaciones fraudulentas, se compartirá la información con el BCRA y el área
productiva para cruzar datos y detectar quiénes hacen operaciones de
triangulación.
|