Juan Pablo Marino - Vaya paradoja de la bolsa argentina. Con la suba de este viernes
por encima del 3%, el índice
S&P Merval superó por primera vez en
su historia los 45.000 puntos, por lo que marca un nuevo récord histórico
medido en pesos, aunque, al mismo tiempo, se mantiene más cerca de su mínimo
que de su máximo calculado en dólares, producto de la fuerte depreciación del peso, según el
"contado con liqui¨.
El panel
líder de BYMA gano este viernes un 3,3% a
45.128,75 puntos, de
la mano de la expectativa por un
inminente acuerdo en la reestructuración de la deuda argentina, pero sobre todo
por el impulso de los mercados internacionales.
Los avances más importantes del
día los mostraron los papeles de Cablevisión ( 8,8%), de Cresud ( 7,1%), de Pampa
Energía ( 4,8%), de Aluar ( 4,6%), y de Transportadora de Gas del Sur ( 4,4%).
No se registraron bajas en el índice líder, que acumuló en la semana un salto
del 19,3%.
Con al
excepción de YPF, que bajó 0,7% luego de que la jueza Loretta Preska falló en contra
del reclamo del país de trasladar a Buenos Aires el juicio por la manera en que
se reestatizó la petrolera en 2012,
las acciones argentinas que cotizan en Wall Street terminaron la semana
con firmes ascensos: Despegar llevó la delantera por varios cuerpos, al escalar
un 13,3%. Además se destacaron los avances de Transportadora Gas del Sur ( 6%),
Grupo Supervielle (5,7%), Edenor ( 5,5%), Ternium ( 4%), y Loma Negra ( 3,8%).
De esta
manera, los ADRs argentinos completaron una
de las mejores semanas de los últimos tiempos, al lograr mayoría de subas de
dos dígitos. El podio fue para Edenor ( 38,1%), Corporación América ( 38%), y
Despegar (34,2%).
El ascensos generalizado de los
papeles argentinos se dio en línea con la tendencia positiva de la bolsa de
Nueva York, que voló hasta más de 3%, ante una caída en la tasa de desempleo de
Estados Unidos, que
elevó expectativas de un repunte económico más rápido tras el coronavirus.
Más allá del
máximo nominal alcanzado este viernes, vale remarcar que el panel líder aún está muy lejos de su récord en dólares, cerca
de los 1.800 puntos, alcanzado a principios de 2018.
¨Hablar de nuevos máximos en el
Merval, no es más que una simple fantasía, o un sueño alimentado por el dólar,
el cuál desde las PASO subió un 155%. Los activos argentinos siguen en valores
mínimos, desde ese fatídico domingo de agosto de 2019, seguimos un 60% abajo en
dólares¨, comentó
a Ámbito el trader Daniel Osinaga.
Desde la
consultora EconViews, por su parte, creen que todavía ¨los precios de las acciones están muy abajo de los valores
que tuvieron en el pasado, con lo que tienen espacio para subir, aunque mucho
va a depender del clima de negocios que impere en el futuro".
De ello
depende en gran medida el desenlace de la novela de la deuda. El Gobierno
extendió hasta el próximo viernes 12 de junio el plazo para lograr un acuerdo
con sus acreedores para la reestructuración de los pasivos soberanos por unos
u$s65.000 millones. "Las propuestas todavía
están lejos de lo necesario para un acuerdo, pero el tono de las conversaciones
cambió y la distancia no es irreconciliable", dijeron desde el Grupo SBS y
estimaron que "Argentina tiene espacio
para mejorar la oferta".
Desde los
mínimos de marzo, los activos argentinos suben un 60% en pesos. ¨Si bien hay acercamiento para cerrar el canje de deuda, el
principal driver es internacional. El mundo dejó atrás la pandemia y, nadando
en liquidez, se animó a tomar riesgos nuevamente¨, opinó Nery Persichini, Jefe de
Estrategia de GMA Capital.
Voló Wall Street
Wall Street
subió con fuerza el viernes, tras un reporte que mostró una sorpresiva mejora
del empleo en mayo que proporcionó la evidencia más clara hasta ahora de que la
economía de Estados Unidos se encamina a una recuperación más rápida de lo
anticipado.
El Dow Jones subió 3,1%, a
27.110,98 unidades; el índice S&P500 ganó un 2,6%, a 3.193,93 unidades; y
el Nasdaq sumó un 2,1%, a 9.814,08 unidades.
El Nasdaq superó durante la
jornada su cierre máximo alcanzado en febrero, pero cedió sus alzas para cerrar
justo por debajo de dicho nivel. Los tres principales índices del mercado
avanzaron un 2% o más. El S&P 500 y el Dow Jones están a menos del 10% de
superar sus récord de cierre.
El
Departamento del Trabajo informó que la tasa de desempleo cayó de manera inesperada al 13,3%. Analistas
esperaban que se disparara al 19,8%. "Esta es una señal fuerte de que
los efectos son temporales y que la economía está mejorando", dijo Michael Arone, estratega jefe de
inversiones de State Street Global Advisors en Boston.
Los
rendimientos de los bonos del Tesoro registraron un alza debido al dato de
empleo, lo que impulsó a los bancos -sensibles a las tasas de interés- y llevó
al índice bancario del S&P 500 a subir un 4,9%.
|