Por Mariana
Leiva - El dólar en bancos y entidades financieras de la city porteña registró la
mayor suba semanal,
desde fines de abril, de acuerdo al promedio de Ámbito; mientras que -en simultáneo- la autoridad
monetaria acumuló compras por más de u$s300 millones en ese período, tras la
puesta en marcha de nuevos controles.
El dólar turista -con el 30% de
recargo por el impuesto PAÍS- trepó 95 centavos en la semana a $92,92, tras
avanzar este viernes 42 centavos en bancos y entidades financieras de la city
porteña. Sucedió porque
la cotización promedio del billete minorista
en los bancos (sin el
impuesto) subió 73 centavos con respecto al viernes pasado y terminó a $71,48
( 33 centavos en la rueda) , según promedio de Ámbito.
Para encontrar un
alza superior hay que remontarse al cierre semanal del 24 de abril, cuando el
dólar turista había subido 95 centavos y el oficial, 73 centavos.
En tanto que
el dólar
en el Banco Nación se
negoció sin variantes a $70,75, mientras que en el canal electrónico cerró a
$70,70.
El billete acompañó
el recorrido del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa avanzó nueve
centavos a $68,99, con lo que terminó la semana con un alza de 45 centavos,
bajo la atenta mirada de la autoridad monetaria.
La moneda
norteamericana operó sin cambios respecto de su comportamiento en las últimas
jornadas, siempre cristalizada en el precio de venta que fijó el Banco Central
para hoy.
Los valores se
anclaron desde el inicio de la rueda en el nivel dispuesto por la autoridad
monetaria y se mantuvieron en él hasta el final de la sesión. El órgano de
control no modificó su estrategia de intervención, tanto en el segmento de
contado como en el de los mercados de futuros, en los que alternó ventas y
compras que otra vez le permitió cerrar la fecha con saldo positivo. Fuentes oficiales indicaron que
hoy el BCRA compró u$s65 millones.
"Las
microdevaluaciones diarias se mantienen invariables en la magnitud del ajuste
diario, un factor que en el mercado se descuenta, se mantendrá por lo menos
hasta fin de junio", destacó el analista Gustavo Quintana.
Reservas
El Banco Central
compró otros u$s65 millones este viernes, con lo que cerró la semana con un
saldo positivo de más de u$s300 millones y de u$s587 millones en las últimas
seis ruedas consecutivas. De esta manera, ya recuperó más de la mitad de las
reservas perdidas en abril (ese mes hubo una pérdida neta de u$s980 millones.
Este resultado se
logró tras la puesta en marcha de una batería de medidas dispuestas por el Banco
Central para aliviar la presión sobre el mercado cambiario
Desde el
lunes, los ahorristas que quieran adquirir los
200 dólares mensuales permitidos por
el Banco
Central en
bancos deberán
presentar una declaración jurada en la que dejarán constancia de no haber
operado en contado con liquidación o MEP en los últimos noventa
días.
Asimismo, los bancos
están obligados a ofrecer
una tasa mínima del 30% en las colocaciones a plazo fijo, de acuerdo con lo
ordenado por el Banco Central.
Por otra
parte, la
autoridad monetaria amplió, por medio de la Comunicación "A" 7029, la
posibilidad a los productores agropecuarios de efectuar depósitos a tasa
variable, ligados a la cotización del dólar.
También se dispuso
que las empresas que tengan dólares fuera del país, deberán utilizar esos
fondos para hacer frente al pago de sus compromisos en el exterior.
A su vez, extendió a
90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones
de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas,
para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambio. Esta
opción se suma a las ya existentes atadas a los precios de cereales y
oleaginosas.
Para las próximas
horas, el Banco Central anuncie nuevos controles cambiarios; en este
caso, un
nuevo filtro para que las empresas accedan a las divisas.
Dólar bursátil
El dólar CCL -que surge de la
compraventa de bonos o acciones con el fin de hacerse de dólares y depositarlos
fuera del país- subió este viernes un 0,8% a $115,34, por lo que la brecha con
la cotización oficial mayorista cerró la semana en el 67,2%.
Por el contrario, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero
dentro de la Argentina- trepó un 1,5% a $109,86, lo cual dejó un spread del 59,2% frente a la divisa que opera en
el MULC.
De esta manera, los
tipos de cambio que operan en el mercado bursátil registraron un incremento de semanal del 1,7%,
en el caso del CCL, y del 2%, en el caso del MEP. En las últimas dos semanas se habían
observados bajas en medio de las restricciones oficiales.
El economista
Gustavo Ber indicó que "más allá del mayor apetito por los activos
financieros, las 'brechas' extienden un gradual reacomodamiento alcista tras
desinflarse en los últimos tiempos, ya que siguen las preocupaciones por la dinámica monetaria, tanto por
el acelerado ritmo de la emisión como las dificultades de promover una agresiva
esterilización durante una fuerte recesión como la que se está
transitando".
Dólar blue
En el segmento
paralelo, por su parte, el dólar blue subió $2 a $125, y
terminó la semana estable, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del
Microcentro. Así, la
brecha con el dólar mayorista superó otra vez el 80% hasta cerrar en el 81,2%.
El billete paralelo
había sufrido el martes el mayor retroceso diario en dos semanas, al caer $4.
En otras palabras, en tan solo una rueda perdió más de la mitad de lo que había
subido en todo mayo ( $7).
Dólar futuro
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron u$s320 millones. Los plazos mostraron
comportamientos bajistas, alrededor de un 0,3%. Junio se operó a una tasa de
32,80% y julio a 34,77% TNA. Fin de año cerró a $ 88,80 (50,15% TNA). Las
posiciones abiertas suman un total de u$s3.502 millones.
|