Buenos Aires, 28/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El sector exportador advierte que es perjudicado por las nuevas regulaciones
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 04/06 - 08:29 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Paula Urien - Caen las reservas y el Banco Central (BCRA) ajusta el cepo al dólar. Pero, según la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), ya son varias las medidas (vienen desde 2019), que hacen que sea cada vez más difícil importar.

Las nuevas disposiciones, reunidas en la Comunicación A7030 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) A7030, se ponen en marcha en un momento de caída de importaciones. Los últimos datos del Intercambio Comercial Argentino (ICA) registrados por el Indec muestran que las importaciones tuvieron una merma interanual del 30,1% en abril .

Rubén García, presidente de CIRA, recuerda que las dificultades comenzaron después de las PASO, “hasta esta fecha se podían comprar US$ 10.000 por mes. Luego se redujo el monto a US$200”, afirma. La Cámara nuclea unos 1250 importadores, pero hay más de 10.000 de distintos tamaños.

“Queremos tener un mercado de más de US$160.000 millones, como el de 2011. En 2019 se exportó por US$65.115 millones y se importó por US$49.125 millones. Desde 2011 a la fecha el Comercio Exterior viene cayendo a pasos agigantados”, aseguran desde CIRA. “La Argentina produce unos 6000 productos que son reconocidos en el mundo . Pero el mundo compra el producto, no sus problemas, como los costos, la burocracia, la logística, las demoras”.

“Más del 80% de lo que importa el país va a la industria y a la producción. Yo no creo que haya una sola industria que no incorpore un producto importado. El cacao, por ejemplo, se importa. No existe una empresa que pueda vivir de lo propio. No hay país en el mundo que pueda autoabastecerse”, reclama.

Algunas cuestiones que les preocupan son:

1- Si la empresa tiene divisas declaradas en el exterior no puede comprar a dólar oficial los billetes que necesita para pagar a sus proveedores:

la brecha cambiaria tiene consecuencias sobre la economía. Por un lado, el gobierno intenta defender el precio del dólar para que no se dispare la inflación, pero por el otro, hay sectores, como el de los importadores, que tratan de defenderse de una posible devaluación y acceder al dólar oficial, cuando el blue ya habla de otro precio para la divisa.

La última comunicación del BCRA para importadores, denominada A 7030 establece que “para dar acceso al mercado de cambios [se debe demostrar que] la totalidad de sus tenencias de moneda extranjera en el país se encuentran depositadas en cuentas en entidades financieras y que no posee activos externos líquidos disponibles [billetes en moneda extranjera]”, entre otras medidas.

Desde la BCRA explican el por qué de esta disposición. “De cada 4 dólares que piden los importadores, hay uno que tienen en el exterior”. Las empresas deben usar esas divisas o traerlas al país, “y así no van a tener problemas y van a poder seguir accediendo al mercado de cambios”.

“Hay varios que, especulando con una devaluación, provocaron un récord de pedidos de importación “, agregan, en diálogo con La Nacion. Estos pedidos se hacen para comprar los dólares que necesitan los importadores para pagar los productos al cambio oficial, pero, temerosos de una devaluación que encarezca los productos, deciden adelantar las compras, algo que genera aún más déficit de divisas. “La medida busca que se mantenga el stock de deuda comercial vigente al 1 de enero de este año”, completa el BCRA.

2- Bancos públicos y privados con diferentes normas.

Otro problema para importadores es la diferencia de disposiciones que manejan los bancos, que no tienen una homogeneidad de criterios para pedirle al importador. Cada empresario tiene que aprender qué le va a pedir su banco, en vez de que haya un protocolo común para todos que facilite no solo el proceso sino también la posibilidad de comparar los beneficios de cada uno.

3- Posiciones arancelarias y licencias no automáticas:

El Gobierno incrementó las posiciones arancelarias, que son cada vez más . Se agregaron más de 300. No se liberan las licencias no automáticas. Además, la licencia no automática puede demorarse para su aprobación.•

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET