Por Rafael Mathus Ruiz - WASHINGTON.– Luego de que el Fondo Monetario
Internacional (FMI ) brindara un nuevo guiño al gobierno de Alberto Fernández
en la negociación por la deuda, al indicar que existe un “margen limitado” para
mejorar la última oferta de la Argentina, los principales acreedores del país
reaccionaron reiterando que sus propuestas son “sostenibles”, tal como exige el
Fondo. Pidieron además “pragmatismo” para llegar a un acuerdo, y que el
Gobierno cierre “la brecha” con una mejora en su oferta y no use el mensaje del
Fondo para endurecer su posición.
“Los bonistas han mostrado mucha flexibilidad al hacer una oferta
sostenible a la Argentina. Depende de la Argentina mostrar un serio deseo de
cerrar la brecha restante, y será desafortunado si la Argentina endurece su
posición en respuesta a la declaración del FMI“, advirtió Dennis Hranitzky, asesor
legal del Grupo de Bonistas del Canje.
Hranitzky recordó que la última propuesta conjunta del Grupo de
Bonistas del Canje y el Grupo Ad Hoc, que reúne a BlackRock, Ashmore,
Fidelity y otros grandes fondos, “no están tan separadas”. El Grupo Ad Hoc indicó
en un comunicado que esa diferencia es de aproximadamente un 1,5% del producto
bruto interno (PBI) a lo largo de la próxima década, y pidió una “resolución
pragmática”.
“La declaración del FMI sobre la Argentina indica que es posible
alcanzar una reestructuración de la deuda implementable y sostenible, y que la
Argentina mejore su posición actual”, dijo el Grupo Ad Hoc, tomando las
palabras del Fondo para defender su posición. “La tarea es del Gobierno para
superar esta diferencia y asegurar un camino fuera del default”, indicó el
grupo.
El Comité de Acreedores de Argentina (ACC), liderado por Greylock,
reiteró que su propuesta “para una resolución integral de la reestructuración
de la deuda argentina se alinea con los supuestos macroeconómicos del FMI,
proporcionando a la Argentina un alivio financiero de aproximadamente US$35.000
millones en Bonos Elegibles, y US$70.000 millones considerando todos los
instrumentos de deuda en moneda extranjera”.
El Comité indicó que su propuesta requiere que la Argentina estire su
esfuerzo fiscal anual respecto de la oferta oficial un 0,2% del PBI –medido a
valor actual–, “el cual se puede lograr fácilmente mediante la implementación
de políticas económicas que promuevan el crecimiento”, indicó.
|