Buenos Aires, 28/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La recaudación impositiva cayó un 22,5% en mayo por efecto de la cuarentena
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/06 - 08:11 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Daniel Sticco - Por tercer mes consecutivo, en mayo los recursos tributarios acusaron una singular contracción en términos reales, a ritmo de dos dígitos porcentuales, en comparación con los valores de un año antes cuando la economía acusaba una modesta recesión.

Ahora, por efecto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, el cual se extendió a todo abril, base de la recaudación de mayo, y también a gran parte del último mes, en particular en los grandes centros urbanos de más de 500 mil habitantes que es donde se concentra tanto la generación de riqueza como el consumo de la mayor parte de los 45 millones de habitantes, el total de los recursos tributarios apenas subió en valores nominales 12,4%, a $499.535 millones, por efecto exclusivamente de la inflación acumulada en los últimos doce meses de poco más de 45 por ciento.

Si se deduce el efecto de la suba del promedio general de inflación de 45,6% sobre los impuestos vinculados con la actividad; así como el aumento nominal de los salarios sobre los recursos de la Anses que fue de 46,5% y caída del empleo registrado 3,2%, y la variación del tipo de cambio en 53,1%, sobre el comercio exterior, surge una caída en términos reales de 22,5%, en comparación con los valores de un año atrás.

Semejante retroceso de los recursos tributarios fue anticipado por las consultoras privadas, como Iaraf y CEPA, a partir de la parálisis en abril de la producción de bienes durables como automotores, motos, muebles, artefactos para el hogar, electrónica y textiles, principalmente; junto al receso que también comenzó a registrar el consumo de bienes esenciales, como alimentos, tras las compras anticipadas en abril; el cierre de fronteras y la propia recesión internacional, porque debilitó al extremo el comercio exterior, los datos de exportaciones e importaciones a Brasil dieron cuentas de sendas caídas en valor de 55,6% respecto de mayo de 2019; y la disminución de aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

 “A lo largo del mes se destacan algunos elementos como el incremento en el acogimiento a los distintos Planes de Facilidades de Pago por deuda corriente. Las razones para dicho aumento se encuentran en las modificaciones normativas dispuestas por la Administración Federal Ingresos Públicos para ofrecer alivio financiero al entramado productivo”, explicó el organismo.

Uno de los rubros más afectados por la depresión económica que generó la cuarentena fue el cobro de IVA, al punto que pese a la suba del promedio de los precios en un 45%, apenas se incrementó 3,6%, equivalente a una merma de 28,6% en valores reales, con mínimas diferencias entre las variaciones de lo ingresado por la venta de productos de fabricación, y por la de productos importados.

Sólo mostró resiliencia a la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 los recursos tributarios percibidos por la AFIP por el cobro del Impuesto a los Bienes Personales, porque la base imponible se concentra en los sectores de ingresos muy superiores al promedio general, como los que registran activos declarados fuera del país; y sobre los débitos y créditos bancarios por el singular impulso del uso del dinero electrónico, como se denomina a los pagos con el uso de tarjeta de débito bancario; transferencias inmediato, billetera electrónica y débitos y créditos inmediatos.

El informe mensual UDE Link correspondiente a abril dio cuenta que “en el mes se sumaron 2,6 millones de usuarios y 5,5 millones en comparación con un año antes, ascendió a 34,5 millones distribuidos entre todos los servicios, a un ritmo de 8,3% en el mes y 19% en los últimos 12 meses”.

Sin embargo, el efecto de la ruptura de la cadena de pagos para los operaciones comerciales, con la parálisis de actividades de diversas industrias y comercios determinó un aumento nominal de lo ingresado por el denominado “Impuesto al Cheque” de 22%, equivalente a una baja real de casi 16% en comparación con lo que aportó un año antes.

La AFIP explicó que el aumento de Ganancias en sólo 9,5% nominal, “pese a que registró el vencimiento de la presentación y el pago de la declaración jurada del período fiscal 2019 para las sociedades con cierre de ejercicio diciembre, no considera los pagos a cuenta correspondientes realizados por las sociedades que adhirieron a los Planes de Facilidades para cancelar el saldo de sus declaraciones juradas. Este hecho está asociado a los beneficios dispuestos por el organismo para ofrecer alivio financiero”. Sin ese efecto hubiese crecido 23,2%, equivalente a una pérdida de 15% en valores reales.

Nadín Argañaraz, director de Iaraf estimó: "Esta caída de la recaudación total en mayo equivale a un faltante de $143.000 millones, necesarios para mantenerla constante respecto a mayo de 2019.

En los primeros 5 meses de 2020 la recaudación de la AFIP sumó $2.340.808 millones, subió en valores nominales 28,3%, mientras que ajustada por inflación disminuyó 13,4%, en comparación con igual período del año anterior, a tono con la depresión de la actividad económica; las dificultades financieras para poder cumplir con los compromisos por parte de los contribuyentes, empresas y personas humanas; y de las facilidades de pagos y prórrogas instrumentadas por el organismo desde abril último.

Industriales pidieron más facilidades impositivas

Previa a la difusión de los datos de recaudación en mayo, las autoridades de la UIA presentaron a la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) un informe con la actualidad de las regiones y los sectores productivos del país.

Destaca la entidad fabril: “en función de las dificultades que atraviesa la industria argentina, el presidente del departamento de Política Tributaria, Carlos Abeledo, compartió una serie de iniciativas orientadas a morigerar el impacto económico y financiero de la pandemia. La ampliación de la moratoria vigente tanto a las pymes como al universo de las personas jurídicas no incluidas en la Ley 27.541, la continuidad del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción y la implementación de la cuenta corriente fiscal –que permita la utilización de saldos disponibles a favor en el pago de otros impuestos–”.

Resaltó la Unión Industrial Argentina el efecto positivo de “la ampliación de los planes de pago dispuestos por la AFIP y la mayor agilidad en la devolución de impuestos”, fenómeno que se observó hasta abril, porque en el caso puntual de mayo estas acusaron una disminución del 35,7% en valores nominales.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET