Por Liliana
Franco - El Fondo Monetario
Internacional le dio nuevamente un fuerte respaldo a la propuesta presentada por la
Argentina a los acreedores de deuda externa.
En un documento emitido hoy desde Washington, el equipo
técnico del FMI consideró
que la propuesta revisada de
reestructuración de la deuda de las autoridades argentinas “sería consistente con el restablecimiento de la sostenibilidad de la
deuda con alta probabilidad” y agregó que “existe solo un margen limitado para incrementar pagos a los acreedores
privados y al mismo tiempo cumplir con los umbrales de
deuda y servicio de la deuda estimados por el personal técnico del FMI”.
Tras conocerse este apoyo, en fuentes cercanas al FMI
señalaron: “Es difícil ver como una
restructuración con una recuperación en valor presente neto de la deuda por
encima del 50% (asumiendo una tasa de descuento del 10 por ciento) puede ser
consistente con restaurar la sostenibilidad de la deuda.”
Analistas privados señalaron a Ámbito que podría inferirse que no habría margen para una oferta superior a 50 dólares por
cada bono de 100 dólares. Cabe recordar que las contrapropuestas elevadas por
los bonistas sitúan sus últimas demandas en el orden de los 53 dólares, aunque en algunos casos las aspiraciones
son superiores. Por su parte, la mejora en la oferta Argentina
llevaba las paridades a valores cercanos a los 44/45 dólares.
Este comunicado del FMI a un día del vencimiento del plazo
planteado para las negociaciones, es interpretado como un fuerte respaldo
político. A pesar que este documento se enmarca en el acuerdo de la asistencia
técnica del FMI, que las autoridades argentinas solicitaron que el personal
técnico del organismo evalúe su propuesta
revisada de reestructuración de la deuda del 26 de mayo en
relación al marco establecido en la Nota
Técnica del personal sobre la sostenibilidad de la deuda pública que
se publicó el 20 de marzo de 2020.
Cabe recordar que en esa nota sugería la necesidad de
un “alivio sustancial” de
los acreedores para que la deuda externa argentina sea sustentable. En dicho
documento se estimó que “el alivio en el servicio de la deuda en moneda
extranjera necesario oscila entre
55.000 millones de dólares y 85.000 millones de dólares durante la próxima
década”.
Los puntos principales del documento dado a conocer hoy
señalan:
El personal técnico considera que la propuesta
revisada de reestructuración de la deuda de las autoridades del 26 de
mayo sería consistente con el
restablecimiento de la sostenibilidad de la deuda con alta probabilidad bajo
los supuestos macroeconómico de la Nota Técnica de marzo y los supuestos de
financiamiento de las autoridades contenidos en su propuesta revisada.
Sin embargo, el análisis también sugiere que existe solo un margen limitado para incrementar los pagos a los acreedores
privados y al mismo tiempo cumplir con los umbrales de
deuda y servicio de la deuda y otras condiciones establecidas en la Nota
Técnica de marzo.
Bajo el marco macroeconómico y los supuestos de
financiamiento contenidos en la Nota Técnica de marzo, la propuesta revisada de
reestructuración de deuda de las autoridades del 26 de mayo daría como
resultado necesidades brutas de financiamiento y servicio de deuda denominado
en moneda extranjera que exceden los
umbrales de mediano plazo del 5 por ciento del PIB y del 3 por ciento del PIB,
respectivamente, que el personal considera necesario para restablecer la sostenibilidad
de la deuda con alta probabilidad. Al mismo tiempo, se cumplirían otras
condiciones importantes identificadas en la Nota Técnica de marzo: el cociente
deuda / PIB se mantendría estable más allá de 2030; las necesidades brutas de
financiamiento y el servicio de deuda en moneda extranjera seguiría siendo
manejable después de 2030; y el servicio de la deuda a los acreedores privados
en 2020-24 sería lo
suficientemente bajo como para mitigar los riesgos de refinanciamiento a corto
plazo.
Utilizando los supuestos macroeconómicos del personal
contenidos en la Nota Técnica de marzo, pero los supuestos de financiamiento de
las autoridades, la propuesta revisada de reestructuración de la deuda de las
autoridades del 26 de mayo daría
como resultado necesidades brutas de financiamiento y servicio de deuda
denominado en moneda extranjera que caen marginalmente por debajo de
los umbrales de mediano plazo del 5 por ciento del PIB y del 3 por ciento del
PIB, respectivamente, que se considera necesario para restablecer la
sostenibilidad de la deuda con alta probabilidad. Además, el
cociente deuda / PIB se mantendría estable más allá de 2030; las necesidades
brutas de financiamiento y el servicio de deuda en moneda extranjera seguirían
siendo manejable después de 2030; y el servicio de la deuda a los acreedores
privados en 2020-24 sería
lo suficientemente bajo como para mitigar los riesgos de refinanciamiento a
corto plazo.
|