Por David Cayón - El Fondo Monetario Internacional volverá a la
Argentina pero esta vez lo hará de manera remota. En medio de la
pandemia Covid 19 los técnicos de la entidad crediticia retoman las reuniones
de manera informal con los distintos referentes de la economía y la política
local y este jueves realizarán una
teleconferencia con la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Desde los sectores gremiales explicaron que el encuentro
tiene como eje conversar sobre “la situación social y la necesidad de transitar
y salir de la pandemia para desarrollar el país sin la presión del
endeudamiento”.
Desde el organismo internacional le confirmaron a Infobae que el encuentro se
desarrollará “de manera remota con representantes sindicales este jueves como
parte del diálogo continuo que el FMI mantiene con varios sectores de la
sociedad civil en Argentina y en otros países. Esta reunión de carácter informal será una oportunidad para un
intercambio sobre los recientes desarrollos económicos y sociales en el
país". Y que el tema principal será “la reciente evolución de la economía”,
en medio de la crisis generada por el coronavirus.
Seguramente se conversará sobre los informes de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) que viene alertando sobre la
pérdida de puestos de trabajo que generará la crisis del coronavirus.
Aunque el encuentro está catalogado de “informal”, voceros
de la entidad confirmaron a Infobae que
por el Fondo Monetario participaran el jefe de la misión, Luis Cubeddu, el representante
del FMI en Argentina,Trevor Alleyne,
y Sergio Chodos,
representante de la Argentina en el Fondo.
El encuentro se desarrollará en medio de una nuevo prórroga
para el cierre del canje de deuda. Como adelantó este medio el ministro de
Economía Martín Guzmán envió una nueva propuesta en
donde mejoró un diez por ciento su propuesta inicial. Pasó de 40 dólares de Valor Presente Neto
(NPV), a un promedio de 45 dólares de NPV por cada lámina de 100 dólares.
Con esta nueva oferta, la posición argentina es pagar 45
dólares mientras que la última propuesta presentada por los acreedores era de
53 dólares. La diferencia que hasta hace unos 10 días era de 23 dólares, hoy es
de 8 dólares.
En el Fondo esquivan cualquier tipo de definición respecto
de la negociación. Los que conocen la forma y los modos que tiene la entidad
aseguran que con la declaración que señala que la deuda de la Argentina es
“insostenible” tomando las palabras que viene utilizando Guzmán es un apoyo más
efectivo que tener un pronunciamiento público. Es por eso que no hay más que
declaraciones de “optimismo” respecto de que se llegue a un entendimiento.
El caso también es de vital interés no sólo por la deuda que
tiene la Argentina con el FMI sino porque es el primero de una larga lista de
países que encarará durante 2020 un proceso de reestructuración de deuda, por
lo que el resultado del caso local
será el espejo en donde se mirarán los jefe de estado de esas naciones y sus
acreedores.
Hoy también se
conoció que la provincia de Buenos Aires también extiende el canje de
deuda hasta el próximo 5 de junio a la espera de la decisión que se termine
tomando a nivel nacional. La diferencia es que, al revés de lo que le sucede a
Guzmán en donde parece que la diferencia se va ajustando, el escenario de la
administración de Axel Kicillof parece un poco más empantanado; no sólo porque
ya arrastra un incumplimiento sino porque aunque había comenzado mejor su
relación con los bonistas hoy parece estar más estancado.
|