Sábado 23 - Por Francisco Jueguen y Rafael Mathus Ruiz - El país entró en un nuevo default “selectivo” luego
de decidir “posponer” el pago de US$503 millones de intereses de tres bonos
Global que debía concretarse ayer. Sin embargo, en medio de avances en las
negociaciones con los acreedores, el Gobierno afirmó que “en los próximos días”
modificará su oferta y los bonistas reiteraron su voluntad de cerrar un acuerdo
por la deuda antes del 2 de junio.
La
nueva cesación de pagos en la deuda externa arraigó una sensación de déjà vu en
la relación del país con sus acreedores, aunque, esta vez, el golpe quedó
matizado ante la expectativa de un entendimiento en los próximos días, que
prevenga un daño mayor y evite otro traumático efecto dominó sobre la economía,
tal como ocurrió a fines de 2001.
En el
oficialismo optaron por definir el evento como un soft default (default suave)
por los avances en las discusiones con los bonistas, aunque en el mercado se
referían a la situación como un default “selectivo”, ya que el país dejó de
pagar una o más de sus obligaciones financieras, si bien se preveía que
continuaría cumpliendo con el resto, oportunamente.
En el
Ministerio de Economía confirmaron a la nacion que en los próximos días habrá
una enmienda a la propuesta original de canje que cerraba el 8 de este mes, que
establecía una fuerte quita en los cupones de intereses, un recorte de 5%
promedio en el capital y un período de gracia de tres años. Esa oferta recibió
un categórico rechazo de los acreedores y cosechó un respaldo muy bajo del
mercado.
Cerca
del ministro Martín Guzmán evitaron anunciar oficialmente la decisión de
retener el pago de los cupones de los tres bonos Global que el Gobierno había
optado por postergar ya el 22 de abril último para preservar las reservas
internacionales. Pero la confirmación de la decisión llegó desde Estados Unidos
y corrió por cuenta del embajador argentino en Washington, Jorge Argüello.
argüello
difundió un mensaje por correo electrónico en el cual informó acerca de la
extensión del canje hasta el 2 de junio, y, al referirse al pago de intereses
que vencía ayer, anticipó: “Hoy [por ayer] concluye el período de gracia para
realizar pagos de intereses sobre algunos de los bonos elegibles sujetos a las
negociaciones. En vista de la perspectiva de llegar a un acuerdo con sus
acreedores sobre los nuevos términos de sus bonos, la argentina pospondrá este
pago hasta que se llegue a un acuerdo con sus acreedores y se acuerden nuevos
términos sobre los intereses a pagar sobre dichos bonos”.
pese al
nuevo default selectivo, el riesgo país bajó gracias al acercamiento entre los
bonistas privados y el Gobierno (ver esta página), y luego de que el mismo
Guzmán indicó por la mañana, en una entrevista con agencias internacionales, su
decisión de modificar la oferta.
Ese
avance llegó luego de un giro clave durante la semana: Blackrock, uno de los
fondos claves en la negociación –y uno de los más duros, según fuentes del
mercado–, recomendó a su comité, el Grupo ad Hoc, que tiene las tenencias más
grandes de deuda, flexibilizar su contraoferta para buscar un acuerdo.
Los dos
comités más grandes de bonistas con papeles argentinos bajo legislación
extranjera reiteraron en dos comunicados su vocación de avanzar en las
negociaciones con el Gobierno para llegar a un acuerdo, pese a que dejaron
entrever también cierta fatiga por las demoras en el diálogo propuesto por el
equipo del Ministro de Economía.
La
decisión de mejorar la oferta original, que logró una baja adhesión el 8 de
este mes –cercana al 13%, según estimaciones del mercado–, llega en momentos en
que el Gobierno decidió prolongar hasta el 2 de junio la negociación con los
comités de bonistas. El Gobierno presentó el nuevo plazo ante la comisión de
Bolsa y Valores de Estados unidos (sec, por sus siglas en inglés). además,
publicó la resolución ayer en el Boletín oficial.
“Las
negociaciones continúan por un sendero que consideramos positivo. Mi visión es
que estamos experimentando un mayor entendimiento mutuo entre las dos partes”,
dijo a reuters el ministro Guzmán, que volvió a repetir que todavía queda una
brecha importante para llegar a un acuerdo con los acreedores con títulos bajo
legislación extranjera.
“La
razón por la que extendimos [el plazo de] la oferta es técnica. Estamos
planeando realizar modificaciones con el objetivo de alcanzar un acuerdo
sostenible con nuestros acreedores”, señaló el ministro.
La primera vez
El
Gobierno había dado indicios de que planeaba postergar el pago de los bonos
Global en medio de las negociaciones con los acreedores. anteayer, el
presidente alberto Fernández había dicho que la argentina ya estaba en default
“desde hace meses”. Moody’s, una de las calificadoras de riesgo, ya tenía al
país en default desde la postergación del pago del bono Dual, en abril, y
standard & poor’s también había colocado al país en “default selectivo” en
ese momento. ayer, sin embargo, fue la primera vez que la argentina postergó un
pago de un título bajo legislación de los tribunales de Nueva York.
“Va a
ser muy difícil evitar algún tipo de default”, había dicho anteayer Hans Humes,
ceo de Greylock capital, en un seminario virtual del centro Woodrow Wilson.
“pero es muy diferente si podés encontrar alguna forma de curarlo en poco
tiempo después”, indicó.
Humes
ofreció indicios de que es factible un acuerdo entre la argentina y los
acreedores. Los inversores, dijo, “están dispuestos a acomodarse”, y dio a
entender que uno de los principales puntos de fricción es el valor de lo
cupones de intereses de los nuevos títulos.
“si hay
un crecimiento en la economía en el futuro, tiene que haber una forma de pagar
deuda a un cupón más alto, y creo que ahí va el desacuerdo. por lo tanto, en el
marco de lo que propuso el FMI y lo que propuso Guzmán, debería haber
suficiente flexibilidad para llegar a un acuerdo que sea aceptable, pero
tendremos que ver”, afirmó.
Ya con
la confirmación de un nuevo default, dos de los tres grupos de acreedores
enfrascados en las negociaciones por la deuda hicieron pública, otra vez, su
voluntad por alcanzar un acuerdo, aunque sin dejar de “objetar” el nuevo
incumplimiento, y reclamando una “discusión directa e inmediata” (ver esta
página).
Tal como
anticipó la nacion el lunes pasado, algunos operadores financieros especulaban
con que la oferta iba sufrir una mejora y a negociarse hasta llegar a 52
centavos por dólar de valor presente a una tasa de descuento del 10%. Esos
operadores también creían en un acuerdo y llamaban a comprar bonos.
|