Por Juan Pablo
Marino - Los tipos de cambio implícitos acumularon ayer su
cuarta baja consecutiva, una racha en la que registran una caída de hasta 6%, a
raíz de las medidas dispuestas por el Banco Central y en medio de un cierto
optimismo en relación a las negociaciones por reestructuración de deuda.
Este martes,
el dólar Contado
con Liquidación (CCL) -que surge de la compraventa de bonos o
acciones con el fin de fugar capitales del país- retrocedió 40 centavos a
$118,38, con lo que la brecha con la cotización oficial se ubicó en el 74,3%.
En el mismo
sentido, el dólar MEP o
Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la
Argentina- bajó 1,1% ($1,32) a $114,22, lo cual dejó un spread del 68,2%
frente a la divisa que opera en el MULC.
Es la cuarta caída
de un racha que se inició el jueves pasado en medio de una batería de medidas
del Banco Central que se fueron implementando en los últimos días para evitar
que ahorristas, empresas y productores adquieran divisas como forma de refugio
frente a la actual incertidumbre económica acentuada por la pandemia del
coronavirus.
Desde este lunes,
las entidades financieras deben ofrecer una tasa mínima nominal anual del 26,6%
en todas las colocaciones de plazo fijo según lo dispuesto por el Banco
Central, como una medida para frenar la fuga hacia el dólar.
En la misma
comunicación, el BCRA estableció que las empresas que mantengan un acopio de su
producción de trigo o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de
cosecha anual no podrán acceder a las financiaciones para capital de trabajo a
una tasa de interés máxima anual del 24%.
De acuerdo con la
información oficial, los plazos fijos tendrán desde este lunes una tasa mínima
garantizada del 70% de la Tasa de Política Monetaria, equivalente al 26,6%
nominal anual o 30,1% efectiva anual.
También las
entidades financieras podrán ofrecer Depósitos de Interés Variable (DIVA),
ligados a la cotización de cereales y oleaginosas, a productores agropecuarios
por un importe hasta dos veces el valor total de las ventas de cereales y/o
oleaginosas registradas a partir del 1 de noviembre de 2019.
En las semanas
previas, además, se implementaron medidas en el segmento de fondos comunes de
inversión y vinculadas a la compra de dólares para quienes acceden a créditos
de tasa subsidiadas, entre otras.
Esta seguidilla de
descensos, además coincide, con un cierto entusiasmo del mercado por la
posibilidad de que el gobierno selle un acuerdo con los bonistas para la
reestructuración de la deuda.
Ayer, el ministro
Martín Guzmán dijo que Argentina continúa con un "diálogo
constructivo" con sus acreedores, con lo que podría extenderse el plazo
que vence el 22 de mayo, después de que el país recibió el viernes tres
contraofertas de grupos de bonistas.
"Vemos valor
en el proceso que estamos atravesando para lograr un acuerdo sostenible. Somos
de la opinión de que existe una gran posibilidad de que el plazo se extienda
para que eventualmente podamos hacer las enmiendas necesarias para lograr un
acuerdo sostenible con nuestros acreedores", señaló Guzmán
Originalmente, el
viernes vencía el plazo dispuesto por el país para alcanzar un acuerdo, fecha
que coincide con el vencimiento de un período de gracia para el pago de
intereses de tres bonos globales por u$s500 millones.
La Argentina tenía
tiempo hasta el viernes a las 17 horas de Nueva York para anunciar un acuerdo
de reestructuración para evitar el default, o de lo contrario tendrá que llegar
a un entendimiento con lo acreedores para seguir negociando.
Dólar blue
Todos estos cambios
también presionaron a la baja a la cotización en el mercado paralelo,
donde el dólar blue bajó
ayer $4 a $124, según el promedio de Ámbito en cuevas de la City, con lo cual
la brecha se ubica al 81,1%.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumula
un salto de $38,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Dólar oficial
El dólar
turista -con el 30% de recargo por el impuesto PAÍS- opera estable a $91,42, en
agencias y entidades financieras de la city porteña, según promedio de Ámbito.
A su vez, la cotización promedio del dólar minorista en
los bancos (sin el impuesto) se ubica en $70,32.
Por su parte,
el dólar en el Banco Nación cotiza
estable a $70,05 (cinco centavos menos en el canal electrónico).
En el Mercado Único
y Libre de Cambio (MULC), la divisa se ubica en los $68, nivel fijado por el
BCRA este miércoles. Se trata de 10 centavos más que en la víspera.
Reservas del Banco Central
Paralelamente, en
medio de las ventas del Banco Central (BCRA) para sostener el precio
del dólar oficial, las Reservas Internacionales
volvieron a caer este martes y alcanzaron su nivel más bajo desde enero de
2017.
De acuerdo a lo
informado oficialmente, la cifra bajó u$s66 millones en esta jornada a
u$s42.981 millones. De esta manera, las arcas de la autoridad monetaria
tocaron su piso desde los u$s39.883 que se acumulaban hace más de 3
años.
|