Por Mariana Leiva
- Los tipos de cambio implícitos cayeron por tercera jornada
consecutiva este lunes luego de las nuevas medidas del Banco Central para
frenar la disparada del dólar en
los mercados extraoficiales, a lo que se le sumaron las expectativas positivas
en relación a las negociaciones para la reestructuración de la deuda.
El dólar Contado
con Liquidación (CCL)-que surge de la compraventa de bonos o
acciones con el fin de fugar capitales del país- bajó un 2,1% este lunes a
$118,78, con lo que la brecha con la cotización oficial cerró en el 75,1%.
En el mismo
sentido, el dólar MEP o
Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la
Argentina- perdió un 2% a los $115,54, lo cual dejó un spread del 70,4% frente
a la divisa que opera en el MULC.
La baja coincidió
con el primer día de vigencia de una batería de medidas dispuesta por el Banco
Central. Las entidades financieras, en este sentido, deberán ofrecer una
tasa mínima nominal anual del 26,6% en todas las colocaciones de plazo fijo
según lo dispuesto por el Banco Central, como una medida para frenar la fuga
hacia el dólar.
En la misma
comunicación, el BCRA estableció que las empresas que mantengan un acopio de su
producción de trigo o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de
cosecha anual no podrán acceder a las financiaciones para capital de trabajo a
una tasa de interés máxima anual del 24%.
Las medidas apuntan
a evitar que ahorristas, empresas y productores adquieran divisas como forma de
refugio frente a la actual incertidumbre económica acentuada por la pandemia
del coronavirus.
De acuerdo con la
información oficial, los plazos fijos tendrán desde este lunes una tasa mínima
garantizada del 70% de la Tasa de Política Monetaria, equivalente al 26,6%
nominal anual o 30,1% efectiva anual.
También las
entidades financieras podrán ofrecer Depósitos de Interés Variable (DIVA),
ligados a la cotización de cereales y oleaginosas, a productores agropecuarios
por un importe hasta dos veces el valor total de las ventas de cereales y/o
oleaginosas registradas a partir del 1 de noviembre de 2019.
A su vez, el dato de
las últimas horas que podría generar un impacto fue la decisión del BCRA de
comenzar a administrar el dólar contado con liquidación.
Diego Martínez
Burzaco, jefe de Estrategia de MB Inversiones, indicó que la baja en los tipos
de cambios implícitos también está asociada a las expectativas y el
optimismo que hay en el mercado por el tema deuda; hubo una sobrereacción y
ahora están reacomodándose".
El analista indicó
además que "la plaza local en general opera en línea con los mercados de
referencias y fogoneado por las tres contrapropuestas de los bonistas para
avanzar con las negociaciones por el tema de la deuda, con lo que se confirma
la tendencia de recuperación que ya se observó la semana pasada".
Agregó: "hay
un leve optimismo en el corto plazo; considero que hoy las posibilidades de un
no-default son más grandes".
Cabe recordar que
el país recibió el viernes tres contraofertas por parte de sus acreedores en
una jornada en la que el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que
"si hay ideas diferentes que sean consistentes y respeten las
limitaciones", está dispuesto a escucharlas.
"Estamos
comprometidos con darle una solución sostenible al problema de la deuda y
queremos, bajo el liderazgo positivo del presidente Alberto Fernández, tener
una relación sana y duradera con nuestros acreedores", apuntó Guzmán.
El fin de semana el
ministro de Economía estuvo reunido con el jefe de Estado en la quinta
presidencial de Olivos analizando la situación.
La Argentina tiene
tiempo hasta el viernes a las 17 horas de Nueva York para anunciar un acuerdo
de reestructuración para evitar el default, o de lo contrario tendrá que llegar
a un entendimiento con lo acreedores para seguir negociando.
Dólar blue
Todos estos cambios
también presionaron a la baja a la cotización en el mercado paralelo,
donde el dólar blue bajó
$10 a $128, según el promedio de Ámbito en cuevas de la City, con lo cual la
brecha se ubica al 88,7%.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumula
un salto de $42,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Dólar oficial
El dólar
turista -con el 30% de recargo por el impuesto PAÍS- subió 26 centavos a
$91,34, en agencias y entidades financieras de la city porteña, según promedio
de Ámbito. A su vez, la cotización promedio del dólar minorista en
los bancos (sin el impuesto) avanzó 20 centavos a $70,26.
Por su parte,
el dólar en el Banco Nación se
negocia a $69,77 (cinco centavos menos en el canal electrónico).
La billete operó en
sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), donde la divisa subió
nueve centavos a $67,82 y acumuló su sexta alza consecutiva, estrictamente
controlada por el Banco Central.
Sin cambios en la
estructura y funcionamiento de la rueda mayorista, la divisa norteamericana
operó nuevamente anclada en el valor de referencia que fija todos los días el
Banco Central con su habitual postura de venta.
Los máximos
coincidieron con la regulación oficia, en los $ 67,82, un valor que permaneció
inmutable a lo largo de toda la jornada. Las ventas oficiales (operadores
estiman que fueron u$s70 millones) fueron otra vez la principal fuente de
abastecimiento de un mercado que muestra por ahora una insuficiente oferta
genuina.
La actividad del Banco Central también se destacó en los plazos más inmediatos
de los mercados de futuros con ventas que aplanaron la curva de los precios
intentando dar cobertura y estimular el desarme de posiciones.
"La segunda
parte de mayo se inició con las mismas características de los últimos tiempos,
con un importante protagonismo del Banco Central que mantiene su estrategia de
regulación con intervenciones en los distintos segmentos del contado y de los
mercados de futuros", destacaron desde PR Corredores de Cambio.
Agregaron: "la
acción oficial persiste con un gradual deslizamiento del tipo de cambio
mayorista, criterio conservador que por el momento se abstrae de emular los
movimientos del dólar en los restantes mercados internacionales".
Futuros y reservas
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron u$s582 millones. Los plazos mostraron bajas más
pronunciadas a partir de junio entre el 0,5 y el 1,5% de mermas en sus precios.
Los cortos quedaron operados con tasas del 26,50% y 32,79% TNA,
respectivamente.
Las reservas brutas
del Banco Central volvieron a bajar el viernes y cerraron en u$s43.317
millones. De esta manera, el acumulado de los últimos cinco días arrojó una
pérdida de u$s279 millones.
|