Por Julián
Guarino - Los últimos días trajeron ingentes esfuerzos del Gobierno
por controlar al dólar blue,
sabedor de que la historia señala que a partir del 80% de brecha con el
oficial, los formadores de precios empiezan a prestar atención. Tanto la
cotización informal, como la del Contado con liquidación (CCL) y el MEP registraron
caminos sinuosos en la búsqueda de nuevos máximos a partir de la tensión lógica
que genera la negociación de la deuda y, para otras voces, las bajas tasas de
interés en plazos fijo y la fuerte emisión monetaria que, huelga decirlo, no ha
tenido hasta ahora correlato adicional en la inflación. Por supuesto, debería
agregarse cierta predisposición de los grupos económicos relacionados con los
acreedores de la deuda a fomentar estas escaladas.
El blue, el mercado de menor
profundidad, pasó de $124 a 138 y prácticamente duplica la cotización del
oficial. El viernes, la cotización minorista fue de $69,75 (si se le suma el
impuesto país da $90,6. Pero donde se juega el partido es en la cotización
que se obtiene mediante las operaciones de Bolsa, el MEP y el contado con
liquidación, que tuvieron más volatilidad en paralelo con los bonos, el título
básico que se utiliza para operar pasó de $117 a $125, si bien cerró más abajo
en la zona de los $122.
Todo esto generó,
según fuentes del BCRA,
un aumentó de la demanda de dólares de los importadores (se apuran a cerrar
operaciones ya que especulan con una devaluación), y los exportadores, a la
vez, disminuyeron la liquidación de divisas.
Como se dijo, esto
fue a pesar de los controles del BCRA en el mercado oficial e incluso de las
medidas que tomó la entidad que conduce Miguel Pesce. Por ejemplo, subió siete
puntos el piso para los depósitos a plazo fijo de las empresas, acotó la
operatoria de los agentes de Bolsa (ALyCs) y creó una singular operación por la
que los bancos pueden captar depósitos cuya renta está atada a la cotización de
cereales y oleaginosas, pensada para evitar que productores agropecuarios que
ya liquidaron su cosecha se vuelquen al dólar. Hay que recordar que también se
recomendó a los Fondos Comunes de Inversión disminuir la tenencia de activos en
dólares y las empresas que acceden a dólares en el mercado de cambio oficial no
podrán hacerlo en el CCL y MEP.
El dato de las
últimas horas que podría generar un impacto a partir de hoy fue la decisión del
BCRA de comenzar a administrar el dólar contado con liquidación. ¿Cómo hacerlo?
Buscando calibrar el volumen de ese mercado y bajarlo en intensidad. Para eso
el mismo viernes última hora, la entidad salió junto a la Comisión Nacional de
Valores (CNV) a cortar de raíz (el término es excesivo) el volumen del contado
con liquidación. Sostienen fuentes del mercado que el BCRA puso la mirada
y varias llamadas telefónicas a la mesa de dinero del Banco Comafi y los invitó
especialmente a extinguir el número de operaciones que realizan por cuenta y
orden de los clientes de numerosísimos Agentes de Liquidación y Compensación
(ALyCs) del mercado. Esas operaciones refieren principalmente a negocios de
compra y venta de títulos valores con liquidación en el exterior, lo que se
conoce como contado con liquidación. Según sostienen fuentes del Gobierno,
Comafi parece ser uno de los actores más relevantes en este negocio.
Consultados, en la entidad prefirieron no hacer comentarios.
El efecto buscado
es de pinzas. Del otro lado, podría ponerse en juego una intervención en el
mercado contrarrestando la operatoria residual del liqui y, de esa forma,
forjando una cotización más estable. Referentes del mercado financiero
sostienen que esto podría instrumentarse vía el Fondo de Garantía de
Sustentabilidad de la ANSES.
|