Viernes 15 - Por Juan Pablo
Marino - Los principales bonos en dólares se dispararon
este viernes hasta más de un 11%, lo que propiciaba una baja sustancial
del riesgo país
argentino, que tocaba mínimos en dos meses, en medio de algunas
señales positivas que despiertan expectativa sobre las negociaciones de la
deuda soberana.
Esquivando el
malhumor externo observado este viernes, las subas de los títulos en divisas
fueron lideradas por el Discount bajo ley argentina ( 11,3%); el
Bonar 2037 ( 8,7%); el Argentina 2022 ( 7,2%); y el bono centenario ( 6,4%).
En
consecuencia, el riesgo país, que mide el banco JP Morgan, bajaba un 6,5%
a 2.842 unidades, el menor nivel desde el 10 de marzo.
Este viernes se
observaron algunas apuestas tácticas impulsadas por la expectativa de un
acuerdo a partir de las renovadas negociaciones entre el Gobierno y los
acreedores.
"Si querés ver
el vaso medio lleno, entendemos que quizás el silencio que predomina entre las
partes es que las negociaciones realmente están fluyendo", dijo el
Director de Portfolio Personal Inversiones, Santiago Abdala.
Aun así, según
fuentes del mercado, las diferencias entre las partes rondarían por el
momento los u$S10, cuando resta solo una semana hasta el 22 de mayo, fecha
límite para evitar un nuevo default.
El Gobierno, que en
primera instancia ofreció a los acreedores un recorte de intereses del 62%, un
período de gracia de tres años y una quita de capital del 5,4% de sus bonos en
dólares, extendió la fecha límite para llegar a un acuerdo hasta el
próximo viernes, luego de que al vencimiento original no logró un apoyo
relevante.
En dicho "día
D", las autoridades argentinas deberán decidir si abonarán los intereses
adeudados por u$s503 millones de los bonos Globales, dado que los tiempos para
gestionar un "standstill" o cerrar el acuerdo ya no resultarían
suficientes.
"En caso de
inclinarse hacia dicho camino, el horizonte para llegar a un entendimiento
sobre el valor presente neto y el diseño de la nueva propuesta se extendería
dos meses más, hasta fines de julio", analizó el economista Gustavo
Ber.
Para el
especialista, ello resultaría conveniente dado que para cerrar
exitosamente un acuerdo, que alcance las exigentes CACs (cláusulas de acción
colectiva), y por lo tanto permita evitar el default, se debe lograr la
aceptación no sólo de los bonistas 2016 sino también de los tenedores
2005/2010, los cuales resultarían más duros (tenedores de los Par y Discount).
S&P Merval y ADRs argentinos
En Bolsas y
Mercados Argentinos (BYMA), las acciones líderes registraron un leve ascenso
del 0,4%, con el índice S&PMerVal en 39.388,33 puntos, bajo la presión de
otra fuerte caída de los dólares bursátiles.
Por su parte, los
papeles de empresas argentinas que se negocian en Nueva York cerraron dispares.
Las subas fueron encabezadas por las acciones de Despegar
( 9%), mientras que las bajas fueron lideradas por IRSA Propiedades
Comerciales (-6,4%).
Tras el respiro del
jueves, Wall Street reanudó este viernes la cautela ante tensiones con China y
malos datos de la macro de EEUU. Los inversores sigues evaluando los daños
económicos y la reapertura tras los fuertes estímulos monetarios y fiscales.
|