Los tipos de cambio
implícitos que surgen en la Bolsa cortaron racha de tres fuertes subas y
registraron bajas de hasta casi $3,50, aunque la brecha cambiaria se
mantu alta envo torno al 80%, mientras el dólar blue siguió con su imparable
marcha alcista y anotó un nuevo récord.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) -que
surge de la compraventa de bonos o acciones con el fin de fugar capitales del
país- cedió $2,93 a $122,83, luego de superar en el comienzo de la jornada
los $127. De esta forma, la brecha con la cotización oficial mayorista se ubicó
en el 81,6%.
A su vez, el dólar MEP o Bolsa -misma
operatoria que el CCL pero
dentro de la Argentina- descendió $3,41 a $119,36 lo cual deja un
spread del 76,5% frente a la divisa que opera en el MULC.
"La brecha
está relacionada con cierto nerviosismo en el mercado por la posibilidad de un
default y la fuerte caída de la actividad económica en medio de la
pandemia", destacó una fuente de un importante banco privado
a Ámbito. "A esto se suma, que estamos hablando de un mercado
chico", agregó.
" La
brecha alta (por encima del 50%) complica por su nivel pero sobre todo por su
vigencia en el tiempo; y ahora estamos en ese escenario", indicó. En la franja
actual, la distorsión es preocupante: el agroexportador no quiere liquidar
a la espera de un mejor valor (hoy con retenciones recibe $44 por dólar),
mientras que los importadores se apuran a comprar; y eso lleva a un círculo
vicioso".
Operadores especulaban
que podrían implementarse nuevos controles a las operaciones de CCL para
desalentar los negocios en el segmento.
"No tiene
sentido querer controlar un flujo con stock, porque éste último se agota y las
medidas pierden su efecto", dijo la fuente.
El miércoles, la
brecha con el mayorista cerró en el 86,2%, doblegando al spread máximo
registrado durante el cepo cambiario del último gobierno de Cristina Kirchner
(82%), en un escenario de extrema incertidumbre por las implicancias económicas
de la acelerada expansión monetaria, y la negociación de la deuda soberana, que
se suman al temor de los inversores sobre una profundización de los ya
importantes controles cambiarios.
Dólar blue
Sin techo a la
vista, el dólar blue escaló
$5 a un nuevo máximo de $138, según el promedio de Ámbito en
cuevas de la City, con lo cual la brecha se disparó al 104,1%.
“Hay una
información muy sesgada del país, muchos creen que viene una hiperinflación,
cosa que no comparto, pero a la vez, el Gobierno no da respuestas convincentes
de que hay otro rumbo, lo que hace que la gente incremente la dolarización“,
sostuvo a Ámbito el analista financiero Salvador Di Stéfano.
Cabe recordar que
la semana pasada comenzó a regir la circular A 7001, que establece que una
persona que realizó compras por hasta u$s200 en el mercado minorista no podrá realizar
operaciones con Contado con Liquidación y dólar Bolsa por los 30 días posteriores
a la fecha en que se realizó esa adquisición de divisas.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal
acumula un salto de $55,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Dólar oficial
El dólar
turista -con el 30% de recargo por el impuesto PAÍS- aumentó 27 centavos a
$91,07, en agencias y entidades financieras de la city porteña, según
promedio de Ámbito. A su vez, la cotización promedio del dólar minorista en
los bancos(sin el impuesto) ascendió 21 centavos y superó los $70,
al cerrar a $70,05, al tiempo que el dólar en el Banco Nación cerró
estable a $69,75 (cinco centavos menos en el canal electrónico).
Por su parte, en el
Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), la divisa avanzó diez centavos a
$67,64, estrictamente controlada por el Banco Central, que abasteció con ventas
la demanda autorizada todo el día. Operadores estiman que desembolsó cerca
de u$s60 millones.
La moneda
norteamericana operó nuevamente plana y en torno al valor fijado por la autoridad
monetaria en su habitual postura de venta. La insuficiencia de la oferta
privada obligó a nuevas intervenciones oficiales destinadas a abastecer el
segmento donde operan bancos y empresas, siempre en el valor máximo establecido
en la fecha.
La actividad del BCRA también se destacó en los plazos más cortos de los
mercados de futuros, con ventas que dieron apropiada cobertura para diluir la
presión sobre el tipo de cambio mayorista.
Con solo una jornada hábil por delante para finalizar esta semana, el avance
del tipo de cambio mayorista dispuesto por la autoridad monetaria, está en
línea con el ajuste de la semana anterior, confirmando que la política de
corrección de los precios se mantiene casi constante en las últimas tres
semanas.
"El volumen negociado en el mercado local sigue en franca declinación
(hoy, cayó 33% a u$s139 millones) y su promedio diario es el más bajo de los
últimos años, una consecuencia inevitable de las fuertes y acentuadas
restricciones para acceder a la operatoria con divisas implementadas en el
último mes y de la vertical caída de la actividad económica derivada de la
cuarentena obligatoria", destacó el analista Gustavo Quintana.
Licitación de Leliq
El Banco
Central (BCRA) mantuvo este jueves una tasa del 38% en una subasta de Letras de
Liquidez ('Leliq') a 28 días de plazo, dijeron operadores.
La autoridad
monetaria colocó $137.382 millones en letras 'Leliq', con una contracción de
2.825 millones, señalaron las fuentes.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron u$s685 millones. Los plazos mostraron leves bajas
salvo fin de año que cerró a $87,40 (46,16 %). Los meses de mayo y junio
concentraron el 50% del volumen operado con tasas del 31,11% y 43,40% TNA,
respectivamente.
Reservas
Las reservas brutas
del Banco Central bajaron este miércoles u$s66 millones a u$s43.286 millones,
una pérdida similar a la ocurrida el lunes.
|