Por Melina
Manfredi - La escalada del precio del dólar en los mercados paralelos
contrasta con el ritmo más lento al que se deprecia el tipo de cambio oficial. Esa dinámica se combina con la
crisis de la deuda y el golpe económico que significa el coronavirus para todos
los países emergentes.
"Hay
demasiados puntos que no se pueden clarificar en el panorama
económico, productivo, monetario y cambiario... y todo eso alimenta la
demanda de un activo que es considerado seguro en la historia
argentina", afirmó Martín Kalos, director de Epyca Consultores en
referencia a la sed de dólares.
El arreglo con
los bonistas suma incertidumbre al mercado local. "No se sabe si el 22 de
mayo llegan a acordar con los acreedores o si deciden pagar
intereses para ganar más tiempo, lo que presiona una dolarización
precautoria", indicó Mariela Díaz Romero, economista senior de
Econviews.
Con el telón de
fondo del canje de deuda, en el mercado
siguen de cerca 5 variables que pueden afectar al dólar:
1. Brecha cambiaria
creciente: impacto en el dólar
Mientras el precio
del dólar oficial avanza 11% en lo que va del año, los tipos
de cambio bursátiles se mueven a un ritmo cercano al 65%. Pese a los
intentos por limitar la suba del dólar Mep y el contado con liquidación, la brecha
continúa ampliándose y está hoy en torno al 75%, con un
dólar oficial en la zona de $69 y los tipos de cambio bursátiles en torno a los
$120. Un proceso similar se da respecto del dólar blue, que se mantiene alrededor los $125 en las últimas
ruedas.
Según Consultatio,
la brecha cambiaria preocupa tanto por su dinámica como por su nivel.
"Resulta muy difícil para una economía funcionar con un tipo de cambio comercial tan desfasado del tipo de cambio libre", afirmaron.
Entre los riesgos
más importantes de la brecha cambiaria amplia, Consultatio destacó las
implicancias sobre la cuenta corriente, debido a que estimula la subfacturación de exportaciones y sobrefacturación
de importaciones.
También alertó
sobre el impacto que podría llegar a tener en los precios una brecha
tan alta, aunque creen que por ahora el efecto es bajo pero se podría
complicar si se mantiene en estos niveles.
2. Más pesos en la
calle y su impacto en el precio del dólar
En los últimos
meses, el Banco Central (BCRA) viene
inyectando gran cantidad de pesos a la economía, debido a las medidas para mitigar
la crisis provocada por el freno que la cuarentena impuso a
la actividad económica.
"La tasa de
expansión monetaria se aceleró a medida que el BCRA fue emitiendo pesos para financiar al Tesoro, pero la tasa de
devaluación no acompañó", recordó SBS.
Y relacionó ese
fenómeno con la ampliación de la brecha cambiaria: "Esta inconsistencia
presiona sobre el mercado cambiario a través de dos vías. Por un
lado, aprecia el tipo de cambio real, desincentivando las exportaciones e
impulsando la demanda de dólares para atesoramiento y/o importaciones. Por otra
parte, crece la brecha entre
el tipo de cambio mayorista y el implícito en los
activos financieros ya que este último captura más plenamente la expansión
monetaria".
En Portfolio
Personal Inversiones (PPI), por su parte, ven que la dinámica de este mes
también será expansiva. "De acuerdo a la proyección monetaria que
realizamos, mayo presentaría un exceso entre la emisión bruta ($260.000
millones) y la demanda de base monetaria ($134.000 millones), que deja un
desequilibrio ($126.000 millones, o un 5% de exceso de base monetaria) que
debería absorberse con nuevos pases", escribieron los
analistas en un informe.
Sin embargo, la
salida no está muy clara. Según PPI, el BCRA tendrá que elegir entre subir
la tasa de Leliq o el porcentaje de pases para esterilizar o no hacerlo y
generar una mayor inflación en los próximos meses.
3. Tasas negativas: así
influye en el dólar
La gran cantidad de
pesos que se volcaron a la calle en los últimos meses presionan al tipo de cambio, en parte, porque las tasas en pesos son
negativas en términos reales. Así, los que reciben pesos prefieren desprenderse rápidamente de ellos y
buscan cambiarlos por dólares.
"El nivel de
tasa de interés real también representa un problema, ya que, bajo ciertos
supuestos podríamos decir que está en niveles inferiores que en el de otros
períodos pre devaluaciones", alertó Consultatio, que calificó a la
política cambiaria de la cuarentena como "un tipo de cambio fijo que
ajusta gradualmente, pero que no es para nada flexible".
El BCRA también
tomó medidas que buscan revitalizar el ahorro en moneda local, tales como
la tasa mínima
para plazos fijos de hasta $4 millones y la creación de los
depósitos UVA precancelables.
Pese a ello, Martín
Kalos coincidió en que el retorno de los pesos no le gana a la inflación. "La emisión
monetaria genera liquidez y esos pesos extra pueden ir a cualquier tipo de activo. El
correlato es que el costo de oportunidad
de comprar dólares es bajo porque la tasa de interés en pesos está muy baja. En términos reales, es
negativa en forma importante. Entonces, obviamente, el activo seguro y más
conservador en medio de una crisis, sin la competencia de una tasa de interés
significativa y positiva, es el dólar. Ahí se explica buena parte de la demanda
por divisas", apuntó.
4. Bajan las reservas,
pese al cepo
Aunque el súper
cepo que sólo permite comprar u$s200 mensuales cumple en mayo 6 meses de
vigencia, las reservas del BCRA continúan en baja. Desde
marzo, las arcas del organismo perdieron u$s1380 millones.
De ese
total, u$s320 millones se vendieron en el mercado cambiario. "El BCRA
sigue vendiendo dólares a pesar de que nos encontramos en medio de la
cosecha gruesa y se endurecieron los controles", apuntó SBS.
Sobre ese punto,
Mariela Díaz Romero señaló: "En los últimos días el tipo de cambio oficial se movió más rápido, pero de todos
modos el Central sigue vendiendo reservas. El problema es que se quiere
sostener al tipo de cambio como un ancla nominal, además de los
acuerdos de precios y atraso tarifario, pero cada vez la estrategia
resulta más costosa".
Y concluyó:
"El BCRA no puede vender reservas todos los días. Para evitar un salto
abrupto del tipo de cambio debería aumentar el ritmo de
depreciación del oficial. Con el tema de los dólares financieros, se está
tratando de frenarlos vía regulación, pero el efecto es muy de corto
plazo".
En la misma línea,
Consultatio manifestó que la dinámica y el nivel de las reservas son una preocupación. "En el mes de abril, el BCRA tuvo que vender al
sector privado poco más de u$s 500 millones, lo que se compara con un promedio
de compra de u$s 950 millones (excluyendo el año 2018, impactado
por la sequía)", sostuvo la firma. Y alertó sobre el nivel
de reservas netas, que hoy está debajo de los u$s8.000
millones.
5. El dólar se hace
fuerte en Brasil
La devaluación del
real brasileño pone una presión adicional sobre el tipo de cambio argentino. La moneda del principal socio
comercial de Argentina se depreció un 48% en el año. Como el peso
avanza lentamente en el mercado oficial, se deterioran los términos de
intercambio con ese país.
Así lo señaló
Ecolatina en un informe: "Producto del tibio avance del peso argentino y
de la mayor inflación relativa de nuestro país, el tipo de cambio real bilateral con Brasil retrocedió casi
30% en el primer cuatrimestre del 2020".
La consultora
explicó que hay expectativas de una apreciación del real hacia fin de año ーse espera que termine en torno a 4,8 por dólar frente a los 5,9 que cotiza hoyー pero afirmó que la pérdida de competitividad argentina no se
revertiría en el corto plazo.
Díaz Romero también
destacó ese punto: "La apreciación del tipo de cambio real
oficial ya es del 11% en lo que va del año, y contra Brasil llega al
30%".
Sin embargo, la
economista reconoció que el BCRA no puede actuar sobre la situación
internacional pero recalcó que sí tiene alternativas para intervenir en el
espectro doméstico. "La dinámica cambiaria de todo el año va a estar
influenciada por la emisión monetaria, pero el BCRA puede actuar sobre eso. Sus
herramientas son la tasa de interés, la posibilidad
de esterilizar y las reservas netas positivas", detalló.
|