Por Juan Pablo
Marino - Mientras el dólar blue
parece no tener techo al alcanzar un máximo histórico nominal de $133,
los tipos de cambio implícitos que surgen en la Bolsa operaron en el
mismo sentido este miércoles, superando los $125, y llevando la brecha cambiaria a
marcar su nivel más alto desde la hiperinflación de 1989.
En una jornada con
altibajos, y con algunos rumores entre los operadores sobre nuevas
restricciones para estas cotizaciones, el dólar Contado con Liquidación (CCL) -que
surge de la compraventa de bonos o acciones con el fin de fugar capitales del
país- aumentó 3,1% a $125,76.
En consecuencia, la
brecha con el mayorista cerró en el 86,2%, doblegando al spread máximo
registrado durante el cepo cambiario del último gobierno de Cristina Kirchner
(82%), en un escenario de extrema incertidumbre por las implicancias económicas
de la acelerada expansión monetaria, y la negociación de la deuda soberana, que
se suman al temor de los inversores sobre una profundización de los ya
importantes controles cambiarios.
A su vez, el
dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la
Argentina- ascendió un 2,9% a $122,77, lo cual dejó un spread del
81,8% frente a la divisa que opera en el MULC.
“Hoy tuvimos la
brecha más alta desde la hiper de ´89, aunque en esa época todo se movía más, y
los spreads eran muy volátiles”, sostuvo a Ámbito el economista
Luciano Cohan, socio de Seido.
De todas formas,
según el especialista “hoy tenés el oficial casi fijo, eso es más parecido
al escenario de los ´70 pre Rodrigazo, en otros niveles, obviamente¨. Es que a
mediados de la década del 1970, la brecha llegó a alcanzar el 370%, durante el
gobierno de Isabel Perón, como consecuencia de la decisión del Ministro de
Economía de aquel entonces, Celestino Rodrigo, de impulsar una fuerte
devaluación superior al 60%, que hizo disparar la tasa de inflación por encima
del 700%.
La tendencia al
alza de los tipos de cambio implícitos (que acumulan en el mes una suba de casi
10% y en 2020 una disparada del 70%) “es la respuesta natural a un
contexto de cepo muy fuerte, mas fuerte incluso que entre 2011 y 2015, con una
política monetaria hiper expansiva“, indicó Cohan.
En la misma
línea, Nery Persichini, jefe de estrategia de CMA Capital, afirmó a este
medio que “por estos días, la emisión de pesos (agregados creciendo al 90%
interanual), la incertidumbre sobre el canje de la deuda y la falta de un plan
económico potencian la tendencia preexistente“.
El primer punto al
que hace referencia Persichini, es consecuencia directa de los efectos de la
pandemia del coronavirus y la cuarentena dispuesta por el Gobierno para limitar
los contagios, que golpearon fuertemente la recaudación fiscal: en abril se
desplomó casi 25% en términos reales. “Toda esa diferencia se está
financiando con emisión, y el panorama no es muy distinto para lo que resta del
año“, proyecta el economista de Seido.
Pero a la par, crecen
los temores en el mercado a nuevos endurecimientos sobre el dólar libre, lo que
hacen más deseable al billete mientras que la oferta se retrae. “Es la
tormenta perfecta para que la brecha siga subiendo y, eventualmente, le ponga
presión al oficial“, sentenció Persichini.
La semana pasada,
las nuevas restricciones para hacerse de dólares tanto en el mercado cambiario
como en la Bolsa habían atenuado los avances de los tipos de cambio implícitos,
que solo subieron un 0,6% y anotaron el viernes pasado su tercera caída
consecutiva, una situación que no se registraba desde fines de marzo. Sin
embargo, esta semana regresó la presión cambiaria plena al ámbito bursátil, y
los dólares que allí se negocian marcaron nuevos máximos.
Dólar blue
En donde nunca de
desapareció el empuje alcista de la demanda, fue en el mercado paralelo, donde
el blue subió la semana pasada, y aceleró su impulso este miércoles llegando a
los inéditos $133, $6 más que el martes, según el promedio de Ámbito
en cuevas de la City.
Presionado por las
últimas trabas a la compra de dólares en los circuitos formales, el billete
paralelo saltó un 4,7% y quedó a solo $2 de duplicar la
cotización del dólar mayorista, lo que se traduce en una brecha del 97%.
“Hay una información
muy sesgada del país, muchos creen que viene una hiperinflación, cosa que no
comparto, pero a la vez, el Gobierno no da respuestas convincentes de que hay
otro rumbo, lo que hace que la gente incremente la dolarización“, sostuvo a
Ámbito el analista financiero Salvador Di Stéfano.
Por su parte, el
economista Miguel Kiguel, Director Ejecutivo de Econviews, remarcó que “siempre
pasa lo mismo. Cada vez que los dólares paralelos se escapan, los gobiernos
aumentan los controles para operar. Automáticamente eso asusta a la gente y el
blue aumenta. Nada nuevo bajo el sol“.
Dólar oficial
Mientras tanto, en
tono parsimonioso, el dólar turista -con el 30% de recargo por el impuesto
PAÍS- aumentó 23 centavos a $90,79 en agencias y bancos de la city
porteña, según promedio de Ámbito. A su vez, la cotización promedio del
dólar minorista en
los bancos (sin el impuesto) ascendió 18 centavos en $69,84, al
tiempo que el dólar en el
Banco Nación trepó 50 centavos a $69,75 (cinco centavos menos
en el canal electrónico).
Por su parte, en
el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), la divisa avanzó ocho centavos a
$67,54, estrictamente controlado por el Banco Central, que ante la escasez de
la oferta y una demanda creciente, debió vender unos u$s80 millones, según
fuentes de la plaza cambiaria.
Más allá de
jornadas puntuales en las que autoridad monetaria logra ser un comprador neto
de divisas, en la mayoría de los últimos días se ha observado un drenaje
constante de reservas, en otras palabras, un goteo poco sustentable a largo
plazo.
El volumen operado
en el segmento de contado ascendió 27% a u$s207,1 millones.
Por efecto del
fuerte cepo cambiario, sigue sin impactar en el mercado oficial la volatilidad
externa. Este miércoles, la mayoría de las monedas de la región se devaluaron
mucho más de lo que lo hizo el peso argentino.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron u$s313 millones, y los plazos mostraron pocas
variaciones. A partir de junio tuvieron leves subas, mientras que los meses de
mayo y junio concentraron el 60% del volumen negociado, con tasas del 34,83% y
44,81 % TNA, respectivamente.
Reservas
Las Reservas Internacionales
del BCRA subieron este martes u$s3 millones a u$s43.352 millones tras
bajar u$s67 millones en el primer día de la semana.
|