Por Román Lejtman - Alberto
Fernández mantiene los dos principios básicos de su estrategia de negociación
con los fondos que invirtieron 66.000 mil millones de dólares en títulos
soberanos de la Argentina: apuesta a evitar el default y sólo pagará si no
implica profundizar la crisis económica y social.
Al otro lado de la
mesa, los bonistas que operan en Wall Street exigen reformas a la oferta
oficial que el Presidente y su ministro de Economía, Martín Guzmán,
rechazan in limine. Los acreedores privados pretenden que se
elimine la quita de capital, que se achique el período de gracia y que se
paguen los intereses desde 2021.
Durante el fin de
semana, Guzmán mejoró en un diez por ciento la oferta oficial y dispuso que el
Valor Presente Neto (VPN) de los bonos quedara en 44 centavos por dólar. Ese
gesto del ministro fue relativizado por los fondos de inversión y después
replicaron que la propuesta de canje debía llevar el VPN de los títulos a una
cifra cercana a 60 centavos por dólar.
El sábado en Olivos
desayunaron a solas Alberto Fernández y su ministro de Economía. Y a
continuación se agregaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el
secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz. En ese largo cónclave, el
presidente decidió una hoja de ruta que está aplicando a rajatabla.
El primer punto de
la hoja de ruta fue confirmar que Guzmán era el único negociador de la deuda
con los acreedores privados. “Guzmán es Alberto”, explicaron
a Infobae cuando se preguntó en Olivos si el ministro de Economía
continuaba liderando las negociaciones con los bonistas bajó legislación
internacional.
A continuación,
como segundo tramo de la hoja de ruta, Alberto Fernández ratificó que no quiere
el default, que negocia de buena fe y que su límite es la sustentabilidad de la
deuda. Es decir: pagar a los acreedores privados no puede significar un
nuevo plan de ajuste económico.
Cumplidos los pasos
uno y dos de la hoja de ruta, Guzmán regresó a su despacho del Palacio de
Hacienda y abrió un nuevo capítulo de la negociación con los fondos. El
ministro lucía apagado -apenas había logrado menos del 20 por ciento de
adhesión de la oferta oficial- y en esas reuniones con video conferencia
adelantó que estaba dispuesto a mejorar la propuesta y a escuchar las
sugerencias de los acreedores privados.
Mientras Guzmán
negociaba con los bonistas, su equipo técnico redactaba la resolución que
extendía la vigencia de la oferta desde el 8 al 22 de mayo. En esos 14
días, el ministro y los acreedores privados debían llegar a un acuerdo
satisfactorio para ambas partes.
El 22 de mayo, como
nuevo límite a la existencia formal de la propuesta, no es una fecha
casual. Ese día vencerán los intereses del Bono Global. Son 503
millones de dólares que debieron pagarse el 22 de abril y que quedaron en
período de moratoria por 30 días corridos.
-¿Si no hay
acuerdo con los bonistas al 22 de mayo, Argentina paga el vencimiento del
Global?-, preguntó Infobae a un miembro del gobierno que conoce
todos los secretos de la negociación.
-No paga.
-¿Y que pasará
con los otros vencimientos del 2020?
-Entra todo en la
reestructuración.
-¿Puede ocurrir
que cierren el canje con los titulares que aceptaron la oferta y después abran
una nueva negociación?
-Igual estarías en
default...
-Pero tendrían una
alicuota de los tenedores...
-Una vez que estás
en default, el daño está hecho. El reloj de arena le corre a los bonistas,
veremos
Alberto Fernández
apuesta a la negociación con los bonistas y evitar un nuevo juicio de default
en los tribunales de New York. Esa es la instrucción a Guzmán, lo que acordó
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lo que se transmite desde la
embajada argentina en Washington a la Casa Blanca.
El Presidente desea
pagar, pero no quiere un ajuste post crisis COVID-19.
En este contexto,
si la negociación continúa trabada como hasta ahora, Alberto Fernández ya tomó
la decisión política: no paga. Nada. Ni el cupón del Global, ni cualquier otro
título soberano que venza durante el 2020.
Argentina caería en
default. A partir del 22 de mayo.
|